
Golondrinas y educación
Esta semana, mientras el Gobierno premia en acto solemne a los mejores estudiantes del país, el informe Pisa revelaba que Colombia ocupa una de las últimas cinco posiciones del mundo en conocimientos en Lectura, Matemáticas y Ciencias.
Ha producido sinsabor en la opinión pública nacional el deshonroso lugar obtenido por estudiantes colombianos en el informe Pisa, que mide a nivel mundial los conocimientos de los escolares de 15 años en Lectura, Matemáticas y Ciencia.
En comparación con la última medición internacional de estudiantes de 2009, Colombia desmejoró su posición al pasar del puesto 57 al 62.
Según el informe 2012, divulgado esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a nivel latinoamericano solo a Perú le fue peor, al quedar en la última posición. La evaluación se realizó a 510.000 escolares de 65 países (que representan a más del 80 por ciento de la población escolar mundial) y se viene aplicando cada tres años desde 2000 a través de cuestionarios en los que los estudiantes están obligados a resolver problemas y demostrar si son capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida diaria.
Lo paradójico es que mientras, por un lado, el Ministerio de Educación premia a los mejores estudiantes de diversas instituciones educativas del país por sus resultados en las pruebas Saber, los colombianos simultáneamente reciben la noticia negativa de que la educación nacional está ubicada en una posición internacional de retaguardia.
Así, mientras organizamos solemnes (y merecidos, sin duda) actos en homenaje a nuestros alumnos más destacados, en materia de educación salimos muy mal librados en el plano internacional. Y no es que los niños y jóvenes estudiantes no tengan sobrados méritos para alcanzar logros. Un ejemplo lo acaba de dar el colegio distrital Instituto Alexander Von Humboldt, cuyos alumnos arrasaron a nivel nacional con las primeras 21 posiciones de las pruebas Saber. Es más, uno de ellos fue el mejor bachiller del país en 2013. Como si fuera poco, dos estudiantes de la institución educativa barranquillera estuvieron en los primeros lugares del concurso Supérate, del Ministerio de Educación, en Matemáticas y Ciencias, precisamente en las áreas en que peor salió el país, según la lista Pisa.
A esos alumnos, innegablemente, hay que felicitarlos y reconocer que parte del éxito se debe al esfuerzo del cuerpo de profesores, su rector y la estrategia educativa implementada. Pero, lamentablemente, “una golondrina no hace el verano”.
La realidad indica que la inmensa mayoría de los colegios públicos y privados del país no tienen el mismo nivel que la institución laureada.
Los preocupantes resultados obtenidos en el informe internacional Pisa llevan a la conclusión de que lo que está fracasando es el sistema educativo. No son las partes sino el engranaje del sistema que lleva a que las diferentes instituciones educativas se desarrollen en forma dispareja: unos pocos excelentemente fortalecidos y la gran mayoría con serias debilidades en lo que se refiere al rendimiento académico, la motivación y disciplina de los alumnos, el compromiso pedagógico de los docentes, las regulares o precarias condiciones de la infraestructura física y tecnológica y el cumplimiento unificado de los contenidos curriculares impartidos.
Los resultados Pisa deben servir para asumir estrategias más efectivas a la hora de incrementar la calidad de la educación. Porque está bien celebrar lo bueno que sucede dentro. Pero aún mejor establecer el reto de avanzar hacia un modelo de educación en realidad superior. Que la palabra no sea un eufemismo, sino una realidad.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,