
El mes de las mujeres
Si bien en las últimas décadas ha habido notorios avances en cuanto al empoderamiento de la mujer en los ámbitos político, social y económico, falta aún mucho por hacer para mejorar su inclusión en lo rural y erradicar la violencia de género.
Con diversos eventos o convocatorias se conmemora durante este mes el Día de la Mujer, establecido universalmente el 8 de marzo. El origen remoto de la conmemoración se atribuye a un suceso ocurrido en Nueva York el 8 de marzo de 1857, cuando un empresario respondió a las exigencias laborales de unas trabajadoras encerrándolas en su fábrica e incinerando a 129 de ellas.
Mucho ha avanzado el mundo en los últimos decenios en materia de derechos políticos de las mujeres, libertad reproductiva, educación dirigida a ellas, castigos más severos a las violencias por género, abogacía para frenar discriminación y otros aspectos trascendentales como consecuencia de una valoración científica de los beneficios que para las personas y la sociedad tiene el aprovechamiento de las potencialidades femeninas.
En Colombia, y particularmente en Barranquilla, el suceso de más impacto en los últimos años ha sido el feminicidio, que en la mayoría de los casos ha tenido por causa episodios de celotipia originados –con frecuencia– en temores de infidelidad de los hombres, cuando sus mujeres adquieren independencia económica o mejoran su autoestima. Particularmente grave es el cuadro de exclusión de las mujeres rurales en los contextos territoriales donde ha discurrido la violencia.
En términos de reconocimiento y representación, en el país ha habido avances, porque muchas mujeres han accedido a las oportunidades que abre la educación, pero persisten factores de desigualdad de género y débil representación política femenina en los poderes del Estado y en la conducción de los partidos, lo que evidencia fragilidades en el sistema democrático.
La democracia no será completa si las mujeres no ocupan un espacio importante en la política. Michelle Bachelet, presidenta de Chile, ha dicho: “Cuando una mujer entra a la política, la mujer cambia, pero cuando muchas entran a la política, cambia la política”.
En los últimos catorce años el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, especialmente en materia de derechos políticos, sociales y económicos, se convirtió en objetivo global de desarrollo y los progresos son trascendentales pero aún insuficientes. De ahí que una nueva agenda post 2015 tenga entre sus seis elementos irrenunciables, hasta ahora, la inclusión de la mujer y los niños en el mismo plano en que se busca la garantía de una vida sana y el conocimiento. Acceso igual a servicios financieros y derecho a poseer tierras y otros bienes, tienden a convertirse en mandato en la nueva agenda global.
En un foro que se cumplió esta semana para examinar la situación de la mujer a nivel local se valoró de manera positiva la visibilidad que han adquirido temas como la violencia contra la mujer, en particular el drama del feminicidio, así como los obstáculos, muchos de ellos invisibles o de arraigo cultural para el activismo político femenino.
Falta, como decimos, mucho por hacer. Pero es alentador que se estén dando pasos importantes. Un ejemplo de ello es la creación de dos observatorios para medir el avance de las políticas de la mujer y una maestría en Uniatlántico sobre género y violencia intrafamiliar.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,