
“Si toca ir a Cuba a defender a ganaderos, iremos”: Lafaurie
Dirigente de Fedegán dice que las Farc buscan tierras de ganaderos.
Con el ánimo de defender los derechos de los ganaderos los cuales, según él, se verán vulnerados por las pretensiones que hacen las Farc al Gobierno Nacional en los diálogos de paz, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie, afirmó que está listo para llegar a Cuba a tener “un diálogo franco y con micrófonos abiertos” ante los actores de La Habana.
El anuncio lo hizo el dirigente gremial este martes en su visita al periódico EL HERALDO.
Entre sus argumentos, Lafaurie precisó que hace varios días, a través de su cuenta de Twitter, Iván Márquez, jefe de la delegación de Paz de las Farc en La Habana, Cuba, insistió en su solicitud al Gobierno de que el Fondo de Tierras que está dentro de los acuerdos de los diálogos fuera alimentado con 20 millones de hectáreas de tierra, espacios que, de acuerdo con el dirigente, hoy son propiedad de ganaderos.
“Adicionalmente las Farc no se ha desmontado de la solicitud de mantener 9,5 millones de hectáreas en zonas de reservas campesinas, y claro esas tierras están en manos de propietarios rurales, muy especialmente de ganaderos. La ganadería tiene 34 millones de hectáreas actualmente, según ultimo censo del Dane”, añadió el presidente de Fedegán.
En ese sentido, Lafaurie señaló que si se entregan las tierras, quienes van a salir perjudicados son los ganaderos. “Por consiguiente estamos doblegando la voluntad, la firmeza con la que hemos defendido y eso es un propósito a corto plazo, precisamente, porque ahí se va a centrar la gran discusión, en el capítulo rural”.
Paralelo a tema de tierras, el dirigente manifestó que se prepara establecer una demanda contra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para tratar de restituirle el derecho que tenían los ganaderos de administrar la “parafiscalidad” a través del Fondo Nacional del Ganado.
Este fondo, el cual administró el gremio por 22 años, fue dado por terminado a finales del anterior a través del Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015, hecho que, para el dirigente, "no tuvo ninguna razón legal, técnica o de transparencia".