Las empresas interesadas en participar en la licitación de la nueva APP para recuperar la navegabilidad del río Magdalena deben tener un patrimonio mínimo de $293.690 millones y un cupo de crédito en firme de $146.845 millones, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
Durante el acto de apertura del diálogo competitivo del proceso de la nueva APP, la ministra Orozco destacó que entre los requisitos financieros que habilitan a las empresas o consorcios para participar en la licitación, también está acreditar la concesión de un proyecto de infraestructura con un valor de por lo menos $176.214 millones.
Las inversiones en el nuevo proyecto de APP del río Magdalena superarán los $1,3 billones. Cabe recordar que el valor del primer proyecto que fue adjudicado a Navelena y posteriormente liquidado era de unos $2,3 billones.
Orozco dijo que durante el diálogo competitivo, el Gobierno pone a disposición de todos los interesados el contenido de la estructuración técnica, el monitoreo socioambiental y las condiciones legales y financieras que deben cumplir las empresas interesadas.
'Por norma deben ser mínimo dos precalificados y máximo diez. Al finalizar esta etapa ya quedarán definidos', dijo la ministra.
Indicó que las empresas 'deben comprometerse a garantizar la navegabilidad entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza, mediante la implementación de obras de encauzamiento, trabajos de dragado, monitoreo y señalización del canal navegable en un plazo de 15 años'.
El proyecto consta de las etapas de preconstrucción, construcción, operación y mantenimiento.
'En este momento recibimos todos los comentarios, crítica y la retroalimentación porque la idea es incorporar lo que sea pertinente para mejorar la estructuración', señaló.
Durante el diálogo competitivo se planea realizar al menos dos ruedas de negocios con los potenciales interesados.
La etapa de prefactibilidad desarrollada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Cormagdalena también incluye las obras que debe realizar el concesionario para garantizar la navegabilidad del río entre Barrancabermeja, en Santander, y Bocas de Ceniza en Barranquilla.
Una vez cerrado el diálogo se debe recibir autorización del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para abrir la licitación. Según la ministra, se espera que la adjudicación esté lista en agosto de 2020.
Las unidades
El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, afirmó que se realizará un monitoreo permanente para verificar los cambios que se presenten en el río Magdalena.
'Es un proyecto que ha sido abierto a la banca multilateral y recibió pronunciamientos positivos y de confianza', afirmó.
Dijo que el proyecto comprende dos unidades funcionales. La primera va desde el canal de acceso al puerto de Barranquilla hasta el Puerto de La Gloria, en el Cesar, con una extensión de 457 kilómetros.
La segunda va desde La Gloria hasta Barrancabermeja, con una extensión de 200 kilómetros. Las obras incluyen dragado, encauzamiento, reforzamiento de tajamares, entre otras.
Las obras que se proponen son dragado de mantenimiento del canal marítimo de aproximación, con especial atención a la zona de fondeo, zonas de giro Prado, Paraíso y Barrio Abajo. Garantizar profundidad de 40 pies desde Bocas hasta el puente Pumarejo, 27,9 pies desde el Puente hasta Pimsa. Habrá dragado de unos 2 millones de metros cúbicos de sedimentos anualmente.
El concesionario deberá realizar mantenimiento del tajamar occidental y la reconstrucción y mantenimiento del tajamar oriental, protección de orilla entre el kilómetro 14 y 17, contiguo al dique direccional.
En la unidad funcional dos se incluye el dragado de mantenimiento para garantizar profundidad de 7 pies y dragado de 2 millones de metros cúbicos de sedimientos anuales.
Jurado dijo que se realizarán revestimientos en trincheras para estabilizar el canal navegable en curvas; diques de alineamiento, en el fondo del río; diques para control de flujo en aguas bajas, que sirven como pantallas de defensa contra la erosión; y anclajes de diques para empotrar las estructuras en los barrancos laterales del río.
Reacciones
El presidente de la sociedad Puerto de Barranquilla, René Puche, dijo que la apertura del diálogo da la oportunidad de que todos los interesados den sus opiniones sobre el proyecto. Destacó la inclusión de los tajamares en el nuevo proyecto y que se garantiza que el canal de acceso tendrá la profundidad requerida.
Por su parte, el presidente de Fedenavi, Andrés Londoño, sostuvo que la nueva APP tiene una visión integral del multimodalismo, lo que va a permitir contar con una confiabilidad logística y aumentará el manejo de carga por el Río.
Para el director de la CCI Norte, Héctor Carbonell, el proyecto es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno, gremios y academia enfocado en recuperar y garantizar la navegabilidad por el Río.