El Heraldo
Economía

Turismo, otro de los grandes afectados por la tributaria

Anato asegura que eliminar los beneficios tributarios que tiene el sector generaría un fuerte impacto para las empresas y desmotivaría las nuevas inversiones.  

Aumentos en su carga tributaria y mayores precios para los usuarios es lo que le espera al sector turismo si se aprueba la nueva reforma tributaria tal como está planteada.

Paula Cortés, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), dijo que son dos los temas que preocupan al sector uno de ellos es la eliminación de los beneficios tributarios y el otro, el fin de la exención de IVA a servicios de hotelería y turismo.

Recordó que la reforma que está vigente estableció una exención de IVA (19 %) a paquetes turísticos hasta diciembre de este año, por lo que desde el 1 de enero de 2023 este impuesto se tendría que volver a cobrar y aumentarían los precios finales a los consumidores.

“Esta reforma tributaria no habla del IVA, pero ya le hemos manifestado al Gobierno nacional que necesitamos buscar cómo extender por lo menos un año más esta medida para que el turismo llegue a superar las metas que tenía en el 2019”, sostuvo Cortés.

Sobre la eliminación de todos los beneficios que tiene el turismo en materia de renta, Cortes explicó que “la tarifa de renta por remodelación de hoteles en ciudades de aproximadamente 200 mil habitantes, los proyectos de ecoturismo, muelles, parques está en un 9 %,  y con la reforma quedaría en 35 %, lo que significa un impacto enorme”.

La tarifa plena de renta (35 %) también aplicaría para los cruceros que se encuentran registrados en Colombia, los que actualmente tienen una tarifa del 2 %.

Otro incentivo tributario transitorio que termina en diciembre de este año es la reducción del IVA para los tiquetes aéreos que pasó del 19 % al 5 %. Esto también implicaría aumento en los precios de los tiquetes para los viajeros.

“El Gobierno ya ha dicho que su bandera es el turismo, entonces queremos revisar cómo buscamos un equilibrio para que esto no nos vaya a golpear enormemente, puede ser quizás una gradualidad u otro tipo de soluciones, pero no puede ser tajante, ya que el sector aún no se ha recuperado del todo”, expresó la presidenta de Anato.

Empresarios, a la espera de lo que viene

A su vez, Jean-Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, sostuvo que entre las consecuencias directas de esta reforma tributaria para el sector de turismo estaría la pérdida de incentivos para la llegada de nuevas inversiones extranjeras al sector en Colombia y en especial a la hotelería.

Agregó que a muchos inversionistas les va a quedar mucho más difícil la tributación sobre dividendos, pero aseguró que es un esfuerzo que se debe realizar.

“Me siento optimista. El sector empresarial ha tomado con mucha calma el anuncio de las reformas que se están haciendo y ha decidido apoyarlo, igual que todos nosotros aquí en la industria turística. Todo lo que pueda contribuir a las reformas que está haciendo el Gobierno o tratando de hacer para reducir la desigualdad en el país, entonces haría una Colombia más viable, así que todo eso es bueno para los industriales nacionales y hay que apoyarlo”, dijo Bessudo a EL HERALDO. 

Trabajar contra la informalidad

Con una informalidad del sector del turismo que se aproxima al 60 %, Anato sostuvo que el Gobierno nacional debe trabajar en una hoja de ruta para poder bajar estas cifras.

“Hay que luchar contra la informalidad que tenemos en el país en materia de turismo que se aproxima al 60 %, es un trabajo grande que debe realizar el Gobierno nacional, ya que esto no es una tarea que le compete al sector privado”, sostuvo Paula Cortés.

Agregó que hay diferentes empresas y personas que prestan servicios turísticos en el país y que aún se mantienen en la informalidad.

“Muchos no tienen el Registro Nacional de Turismo, por eso el llamado importante que hacemos es a la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta entidad hoy en día tienen esa obligación de vigilar y sancionar a las empresas o personas que hacen turismo sin estar reglamentados”, explicó la dirigente gremial.

Frente a la propuesta que presentó el presidente Gustavo Petro sobre complementar la oferta turística nacional con pequeños hospedajes caseros, en especial en los lugares de mayor potencial ecoturístico, la presidenta de Anato indicó que primero se debe realizar un avance en materia de regulación y formalización de estos establecimientos que funcionan como viviendas turísticas.

“Básicamente lo que expresó el presidente es como poder abrir el turismo a esa economía. Por supuesto, nosotros desde el sector del turismo lo que necesitamos es que esté reglamentada para que juguemos todos en la misma cancha, pagando los mismos impuestos, que todos tengamos el Registro Nacional de Turismo, y que estemos pagando los parafiscales al Fondo Nacional del Turismo (Fontur). No puede ser que abran y se genere una mayor informalidad”, insistió la dirigente.

Añadió que la iniciativa planteada por el Gobierno es una oportunidad para darle apertura a la comunidad de poder participar de esta economía circular, pero es necesario que tenga la respectiva reglamentación.

“El presidente dice que esa ‘economía popular’ como él la llama, hay que traerla a la formalidad, y por eso nosotros hicimos mucho énfasis en esta condición porque es que a través de ella que nosotros generamos impuestos, y el Gobierno lo que necesita es efectivamente impuestos”, dijo.

El efecto de la tasa de cambio

La presidenta de Anato indicó que el comportamiento de la tasa de cambio es de carácter coyuntural y tiene efectos “de doble vía” para el sector de las agencias de viajes y turismo.

“Es muy buena una tasa de cambio alta siempre y cuando los colombianos visiten los diferentes lugares del país, y para que obviamente los extranjeros también vengan a nuestro país.

Tenemos que seguir promocionando a Colombia, tenemos que trabajar en seguridad, la paz total de la que ha hablado este Gobierno para que podamos llegar a destinos turísticos donde todavía no llegamos”, dijo Cortés.

Añadió que un efecto negativos de un dólar más caro, se da para los colombianos que viajan al exterior.

“A junio de este año vamos en crecimiento en relación con 2019 de colombianos saliendo al exterior, con un aumento de 1,8 % a pesar de tener un dólar y un euro alto”, señaló.

El gremio espera que esta tendencia se mantenga, pero prevé que si el dólar termina al alza seguramente el turismo de los colombianos al exterior se va a afectar.

“Porque no solamente el tiquete, es el paquete y todo los gastos que implica va a quedar complejo”, agregó.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.