Ante el hallazgo, el viernes pasado, en la vereda Curipao, de Tame, Arauca, los ganaderos del Caribe manifestaron su preocupación por la repercusión que este hecho ha producido en la exportación de animales y productos del sector bovino en el país.
Como medida preventiva a posibles contagios Ecuador, Perú y Panamá comunicaron la restricción de importación hasta que no sea aclarado el tema en Colombia.
'Los que más sufren es la ganadería de la Costa porque todo lo que se exporta sale principalmente de este sector. El principal destino de exportación actualmente es el Medio Oriente, el Líbano y Egipto al cual se le ha mandado ganado', dijo José De Silvestri, presidente de Asoganorte.
El dirigente agregó que la semana pasada fue enviado un barco con 10.000 animales a Medio Oriente.
'Esperamos que de allá no nos llegue el comunicado. Las consecuencias serían bastante graves para los ganaderos de la Costa, que son los principales proveedores de ganado hacia ese destino', dijo De Silvestri.
La costa, retirada
Por su parte el gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, dijo que esperan superar la crisis en tres o cuatro meses y precisó que la ganadería araucana no es de exportación, como sí lo es la del Caribe, 'que queda muy retirado del foco de la enfermedad'.
Colombia que exportó en 2016 casi 39 millones de dólares en carne y preparados de carne, según el Dane. Este año, de acuerdo al ICA, se han exportado más de 24 millones de dólares a más de 10 países (se exporta actualmente a un total de 17 países, 8 nuevos en el último año). Y el Ministerio de Comercio esperaba exportaciones para este año de 206 millones y para 2018 de 444 millones.
Por ahora, se encontraron en Tame siete reses con la fiebre, de 136 que tenía el predio. En 2009, se halló un foco en Ipiales, Nariño, superado en cinco meses. En 2008 se registraron dos en Cúcuta y Sardinata, Norte de Santander. En 2005 uno en Bogotá y en 2004 uno en Tibú, Norte de Santander.