Bogotá. El Gobierno Nacional debe adoptar una 'política diferencial' frente a la minería que se practica en el país, que va desde la legal, la artesanal y ancestral hasta la tipificada como criminal, opinaron hoy expertos y representantes de distintas comunidades.
'Hoy en día la falta de esa tipología ha determinado que la gente analice de manera muy básica el sector minero', que 'es visto públicamente con el rasero del que peor se comporta y todos se meten a la misma bolsa', explicó a periodistas el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía.
Según el exfuncionario, 'el Gobierno no tiene una política diferencial para los diferentes tipos de minería'.
'Nosotros creemos que el punto de partida es claramente diferenciar los diferentes tipos (de minería) para poder tener propuestas de política que beneficien a cada uno', añadió.
El exfuncionario hace parte del 'Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia' (GDIAM), integrado por representantes del distintos sectores que fueron convocados por el Social Science Research Council y la Fundación Ford para elaborar el estudio 'Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia'.
El documento propone una tipología que consideran 'básica' para esta actividad. Así hablan de minería formal, entendida como aquella que cumple las normas en los ámbitos minero, medioambiental, fiscal y cambiario, laboral y de seguridad social.
También incluyen la minería ancestral y artesanal, que es aquella desarrollada por comunidades étnicas en sus territorios y en comunidades rurales, y la minería informal, que abarca a personas que incumplen al menos uno de los requisitos de ley.
De igual forma mencionan la minería ilegal, definida como la mecanizada sin título minero o autorización del titular de propiedad, y la actividad extractiva criminal, destinada a acciones delictivas o criminales.
Mejía aclaró que no se oponen a la minería y puntualizó que Colombia puede desarrollar esta actividad, pero con 'condiciones' como ser incluyente, resiliente y competitiva.
'Son tres temas que consideramos obligatorios para la existencia de la minería: inclusión social, respeto al medio ambiente, rentas mineras equitativas, resiliencia, que quiere decir beneficio neto en términos económicos, sociales y ambientales, y competitividad tanto de la minería como del Estado', sostuvo.
El exministro indicó además que el estudio le concede al medioambiente 'una importancia absolutamente fundamental'.
'No se puede analizar la minería en Colombia como se analiza en Chile o en Perú o en Suráfrica. Colombia tiene una biodiversidad que no tienen esos países, nosotros tenemos mucho más que proteger y tenemos mucho más que perder que cualquier otro país', afirmó.
En ese contexto subrayó que la minería en el país 'tiene que hacerse con mayores restricciones y con mayores requerimientos'
El estudio, presentado hoy, pretende servir de insumo para futuras leyes, decretos o reglamentaciones de la minería en Colombia, en momentos en que el Gobierno trabaja en una nueva política que regule esta actividad.