Compartir:

El sector empresarial, tanto de la Región Caribe como del país en general, ha manifestado que considera como un 'gran avance' para Colombia la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, hay diversas posiciones ya que mientras unos son optimistas y respaldan el ‘Sí’ en el plebiscito, otros son moderados o prefieren no referirse públicamente al tema.

El Comité Gremial Nacional, que agrupa a la mayor parte de las asociaciones del sector productivo, señaló que ha respaldado las negociaciones con las Farc y que confía en que el resultado final será 'un paso firme en lo que hemos denominado la construcción de la paz'.

El gremio de gremios hizo una invitación a los colombianos a 'hacer un estudio a profundidad y conciencia del contenido final de los acuerdos'. El presidente de la Andi, Asociación Nacional de Empresarios, Bruce Mac Master, coincidió en que es el necesario un 'proceso amplio y profundo de pedagogía' que permita que los colombianos 'conozcan los acuerdos y sus consecuencias'.

'El futuro está en manos de la ciudadanía y su voto democrático', enfatizó.

De acuerdo con las cifras del Gobierno nacional, una Colombia en paz permitirá que el PIB nacional crezca 1,5% adicional, con el impulso a diferentes sectores de la economía.

La calificadora de riesgo internacional Ficht Ratings afirma que la implementación exitosa del acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc 'proporcionaría beneficios para la economía del país en el mediano y largo plazo'.

El aumento de la inversión y el crecimiento de la economía serían los principales efectos en el mediano plazo, especialmente en zonas donde no se podía llevar a cabo la minería y agricultura por la presencia de grupos armados, explica el análisis de la agencia.

Empresarios consultados por EL HERALDO, si bien piensan que habrá un mayor dinamismo económico, no esperan que este se dé inmediatamente.

'Los inversionistas extranjeros le tienen miedo a Colombia porque era un país en conflicto. Acabamos esa guerra que es un problema menos. No quiere decir que mañana todo será diferente, probablemente no. Puede ser que Colombia dure entre 5 a 6 años en retomar su rumbo', opina el CEO de Tecnoglass, Christian Daes.

Para el empresario barranquillero, la firma del acuerdo ha sido la 'mejor noticia' que le han dado al país en los últimos 52 años.

Evelyn Martínez, directora de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, señala que la pacificación total y definitiva no aparece 'por arte y obra de magia luego de la firma de un tratado de paz', pues considera que su efectividad va a depender, dado su alcance, de su legitimidad para cada uno de los actores, cuya opinión no debe ser irrespetada, despreciada o distorsionada por vivir dentro de una democracia que funciona a pesar de sus fallas.

Optimismo

El presidente de Sempertex, Oswald Loewy, asegura que las personas que representaron al Gobierno en el proceso de paz en La Habana son 'profesionales de clase mundial, me veo reflejado en ellos, ya que uno solo de ellos tendría la capacidad y las competencias para hablar de los temas que se trataron'.

Desde su punto de vista, piensa que 'es mejor un mal arreglo que un buen pleito' y que habrá un 'cambio positivo' en el horizonte del país. 'En la mente de las personas comienzan los cambios y esto es importante porque es lo que genera un proceso de transformación. A eso es a lo que yo le apuesto, siempre he estado a favor del ‘Sí’ y voy a votar por el Sí', agrega.

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Camilo Reyes Rodríguez, sostiene que 'sabemos que habrá momentos difíciles, pero lo que ya está viviendo el país y lo que debe empezar a vivir va a ser muchísimo mejor que los más de 50 años de confrontación y de guerra en nuestro territorio'.

'Los diferentes cálculos que se han hecho dan indicios de lo que puede significar la paz para el crecimiento económico, la competitividad y la productividad del país. Y aunque hay muchas y muy diversas aproximaciones, ni siquiera los más negativos se atreven a predecir que la paz es peor que la guerra', puntualiza Reyes.

El presidente del Grupo Aviatur, Jean Claude Bessudo, dice que se espera que con la paz se tripliquen las cifras del turismo en Colombia en los próximos diez años. El ejecutivo señala que esta es la mejor manera de lograr que haya unas economías sostenibles en todas las regiones.

Mipymes moderadas

Acopi, gremio que representa a las micros, pequeñas y medianas empresas, las que a su vez constituyen el 93,4% del tejido empresarial colombiano, con unas 2,3 millones de empresas en el territorio nacional, realizó, en marzo de este año, una encuesta de percepción entre sus asociados sobre el proceso de paz. Un 65% de los consultados piensa que la desmovilización de las Farc representará una mayor dinámica en la economía de las zonas donde se ha concentrado el conflicto armado.

No obstante, el 64% de estos empresarios piensa que hay riesgo de que una vez los excombatientes de las Farc salgan de algunas áreas, el ELN podría apropiarse de estas.

'Se estima que con la implementación de los acuerdos de paz se generen 80.000 empleos adicionales en el país por cada punto porcentual adicional del PIB, de los cuales 53.000 serán creados por las mipymes. Sin embargo, frente a las negociaciones realizadas entre el Gobierno y las Farc han surgido grandes incertidumbres, ya que no existe claridad sobre el aporte que las empresas deberán hacer para soportar los costos de la construcción de un país en paz', señala el gremio.

La presidenta nacional del Acopi, Rosmery Quintero, señala que también hay preocupación porque en el posconflicto pueden aumentar los índices de desempleo y pobreza, ante los cambios que implica la transición de una estructura de guerra como la que ha tenido el país, a una de paz.

Reacción adversa

El economista y gerente de Steckerl Aceros, Benjamín Schmulson, dice que, al analizar la negociación como un ciudadano. 'Estoy a favor de la paz y la mayoría de los colombianos lo estamos. El único que está en contra es el que vende las armas, que le interesa la guerra para seguir vendiendo', agrega.

Sin embargo, afirma que si gana el ‘Sí’ puede generar una reacción económica adversa por los riesgos que corre el empresariado colombiano y los inversionistas por 'el temor a que aquí se esté facilitando a personas, cuyo pensamiento socio-político y económico es dictatorial, eliminar los privilegios de la propiedad privada'.

ELN Y Bacrim

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, uno de los sectores que jugará un papel importante en el posconflicto, afirma que 'hemos estado esperando más de 50 años la firma de la paz. Adicionalmente, cuatro años hemos estado trabajando en las propuestas para hacerla sostenible y duradera'.

Para el gremio, el acuerdo es histórico, pero asegura que deben revisarse cada uno de los puntos del Acuerdo Final y definitivo y socializarlos con la población rural, empresarios del agro, entre otras personas. 'Esto es fundamental para preparar el territorio para la etapa de posconflicto que se avecina', agrega.

Mejía proponen trabajar en busca de las negociaciones con la guerrilla del ELN y las bandas criminales. 'Debemos buscar las paz definitiva para este país, especialmente en el sector agro', añade el dirigente gremial.