Las elecciones de este 2018 serán los comicios más costosos de la historia de Colombia. El Gobierno Central y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinó para la Registraduría un presupuesto de $1,7 billones de los cuales $1,2 billones son para los procesos electorales de 2018. En 2014 el costo había sido de aproximadamente $900.000 millones.
El costo de las elecciones en Colombia no es alto si se compara con otros países de América Latina, como Brasil y México. Por ejemplo, en Brasil el presupuesto aprobado para las elecciones de este año supera los 7 billones de pesos colombianos, y en México la cifra estará en lo equivalente a 4 billones de pesos colombianos.
En Colombia, el presupuesto destinado para las elecciones de este año ha generado controversia por los aparentes altos costos, pues estos son presupuestados según los ingresos de la nación, que en su mayoría son aportados por los contribuyentes. Además, se ha cuestionado la inclusión de las dos consultas interpartidistas.
David García, profesor del IEEC de Uninorte, considera que el problema real no es el costo de las consultas, sino los esquemas y dinámicas de elección. 'Estos esquemas de consulta en Colombia no suelen ser eficientes, debido a que los partidos tradicionales han perdido representatividad, y ha predominado un esquema clientelar, el cual depende de las actitudes de los llamados caciques políticos en algunas regiones. En el país se hace necesario una reforma política que le permita a los grupos de interés seleccionar sus representantes', agrega.
Juan Carlos Galindo, registrador nacional de Colombia, confirmó que el costo de ambas consultas interpartidistas asciende a $33.000 millones; monto que será solicitado al Ministerio de Hacienda Este presupuesto se adiciona a los $40.000 millones que ya fueron usados para la consulta del partido Liberal, la cual obtuvo una participación de 2,06% del censo electoral. De este modo, se estarían destinando cerca de $73.000 millones para la realización de consultas para obtener candidatos presidenciales.
La controversia que gira en torno a estos costos electorales para la realización de las consultas, se basa en las necesidades y en la situación económica que vive el país. Para Andrés Cendales, profesor del IEEC de Uninorte, la democracia cuesta, independientemente de si se está de acuerdo o no con el costo de las consultas presidenciales,.
'Salvaguardar los procesos democráticos internos a los partidos políticos, en la selección de sus candidatos, no es una opción. Nadie niega la crisis de democracia interna de los partidos en Colombia, no obstante, no es una opción desactivarlos', señala Cendales.
De acuerdo con Jairo Parada, profesor del IEEC de Uninorte, lo ideal sería que los partidos seleccionen sus candidatos de manera interna, sin afectar el erario público. 'En Colombia, el voto preferente ha erosionado los partidos, por lo que se encarecen cada vez más los procesos electorales y se incrementa la corrupción', dice.
Por otro lado, Parada señala que es clave asignar recursos públicos para financiar las campañas, dado que son muy costosas, con el fin de que los elegidos no comprometan acciones posteriores con sus financiadores.
Costos de elecciones en América
En seis países de América Latina este año se realizarán elecciones (Colombia, México, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Venezuela). Las de México y Brasil tienen los costos más altos. En casos como el de México serán también las más costosas de la historia, según el Instituto Nacional Electoral de México (INE).
En Brasil, se aprobó un incremento de unos 2,2 billones de pesos colombianos, con respecto a las 5,6 billones de las elecciones de 2014. Un incremento que se debe a la aprobación en el presupuesto del Fondo Especial de Financiación de Campaña, con el cual se pretende realizar financiamiento de los partidos políticos.
En Paraguay, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) incrementó su presupuesto en 50 mil millones de guaraníes, aproximadamente 26 mil millones de pesos colombianos, para las elecciones de este año. Como en el caso de Brasil, la Cámara de diputados de Paraguay incrementó en 22 mil millones de guaraníes, 11 mil millones de pesos, el presupuesto destinado a partidos políticos.