Uber fue fundada el 5 de julio de 2010 por Travis Kalanick, en San Francisco (EEUU). En apenas 5 años, la aplicación ha revolucionado la movilidad urbana de 340 ciudades, en 61 países del mundo, y ha sido valorada en US$51.000 millones (agosto de 2015) según The Wall Street Journal. Hizo su aparición en el mercado colombiano en septiembre de 2013, en Bogotá, y actualmente tiene presencia en Cali, Medellín y Barranquilla.
Michael Shoemaker, gerente general de Uber Colombia, habló con +n sobre los resultados, estrategias y retos que ha tenido la compañía en los dos años que lleva en el país.
+n ¿Cómo ha sido el recibimiento de la aplicación desde su llegada a Colombia?
Michael Shoemaker Colombia es uno de los mercados latinoamericanos más relevantes para Uber y nos emociona muchísimo la gran acogida de la aplicación por usuarios y socios conductores en el país. Actualmente hay más de 200.000 personas que confían su movilidad diaria en Uber, por la tranquilidad, la seguridad, la transparencia y la disponibilidad que les ofrece nuestra aplicación. Igualmente, más de 20.000 socios conductores en Colombia (más de 70% de ellos son propietarios de sus vehículos) utilizan la app para generar un ingreso para sus hogares, la cual les permite también ser sus propios jefes.
+n Es común que se confunda a Uber con un negocio de transporte, pero no es el caso ¿Cuál es el modelo de la compañía?
MS El modelo se basa en conectar personas a través de una aplicación para teléfonos móviles, en cuestión de pocos minutos. De un lado hay un usuario que requiere trasladarse de un punto A a un punto B y necesita hacerlo con seguridad, inmediatez y con absoluta transparencia sobre la transacción y el servicio que está usando. De otro lado del app hay un socio conductor, que es un chofer independiente, quien ha sido activado en la plataforma de Uber luego de aprobar un riguroso estudio de seguridad y que ahora tiene una opción de generar ingresos con total flexibilidad, control de su tiempo y seguridad.

+n ¿Qué estrategias utilizaron para posicionar a Uber en Colombia?
MS El éxito de Uber se basa en la simpleza, seguridad, confiabilidad y eficiencia que ofrece la aplicación. La experiencia de usar Uber se pasa en el voz a voz entre las personas y esto ha funcionado por igual en Barranquilla y en las otras 339 ciudades del mundo en las que opera actualmente.
+n ¿Cuáles son las principales dificultades y retos que ha tenido que enfrentar la empresa en Colombia y en el mundo?
MS No existen regulaciones que estén escritas antes de que una innovación irrumpa en un mercado. Cuando surge una nueva forma de hacer las cosas y esa innovación representa un beneficio para el consumidor y para la sociedad en general, la regulación se debe actualizar a esa nueva realidad, buscando poner el beneficio de los ciudadanos como prioridad. Sin embargo, en apenas cinco años de la creación de Uber, solo más de 60 jurisdicciones han producido nuevas regulaciones para el ridesharing (viajes compartidos) que utilizan plataformas tecnológicas como Uber. Entre estas se cuentan Ciudad de México y Puebla en Latinoamérica.
+n ¿Cuáles son las ventajas que ofrece Uber tanto a los usuarios, como a los afiliados?
MS La confianza de los ciudadanos en Uber está asociada a la certeza, la transparencia y la tranquilidad: certeza de presionar un botón de su celular y encontrar un conductor a pocos minutos de su ubicación para llegar a su destino sin importar las condiciones del clima, el tráfico o hacia dónde se dirija; tranquilidad porque ese conductor ha pasado por un riguroso proceso de revisión de antecedentes y porque la misma aplicación controla la calidad y la seguridad de su viaje; y transparencia, porque gracias a funcionalidades de la aplicación, como el pago electrónico seguro o el uso del GPS del teléfono móvil que, además de evitar adulteraciones, permite entregarle al usuario información detallada sobre su viaje. Para los socios conductores, es una gran alternativa de emprendimiento porque gozan de completa flexibilidad usando la aplicación los días y las horas que mejor les convenga y así pueden aprovechar su tiempo dedicando más espacio a sus familias y a sus proyectos.
+n ¿Cuáles son los aportes de las aplicaciones al negocio del transporte urbano?
MS Las aplicaciones son una evolución natural de la forma de movilizarse en las ciudades. Con la masificación de los teléfonos inteligentes, que incorporan GPS e internet móvil, el siguiente paso era darles a los ciudadanos la posibilidad de oprimir un botón en su celular y conseguir, en apenas unos minutos, un carro y un conductor para llegar a su destino. También ofrecen eficiencia y alta disponibilidad. Estas, entre otras, son las ventajas que tienen aplicaciones como Uber para mejorar la movilidad de nuestras ciudades.
+n ¿Cuáles son las proyecciones de la compañía y a qué otras ciudades piensan llegar?
MS Nuestra apuesta es que la movilidad en las ciudades colombianas sea tan confiable como el agua cuando abres la llave. Y, aunque siempre estamos buscando oportunidades de crecimiento, por el momento solo estamos en Bogotá,
Barranquilla, Medellín y Cali.
Productos de la app en el país. En Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, Uber ofrece el servicio de viajes compartidos (UberX) y un servicio premium (UberBlack). En Bogotá y Medellín, carros equipados con soporte para bicicletas (UberBici) y conductores que hablan inglés (UberEnglish). El servicio de conductor elegido (UberAngel) solo está en Bogotá.