El dólar continuó su escalada en la jornada de ayer frente al peso colombiano. Al cierre, la divisa ganó $17,31 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para el jueves estaba en $3.149,70, y se cotizó en un precio promedio de $3.167,02, el más alto desde noviembre de 2016.
En el último mes, la divisa estadounidense aumentó $165,3 frente al peso colombiano.
El valor de cierre alcanzado en la jornada de ayer fue de $3.170, la moneda alcanzó en su apertura un valor de $3.155. Se realizaron 1.641 transacciones por unos USD974,7 millones.
El precio máximo que tocó la divisa fue de $3.180, el más alto en lo que va del año, mientras que el mínimo fue de $3.152.
Los efectos de esta cotización en Colombia, de acuerdo con los expertos, se reflejarán en las importaciones de bienes, en especial de consumo como aparatos electrónicos, electrodomésticos, viajes de turismo al exterior y las adquisiciones por internet. Además, las compras programadas de la materia prima de la industria nacional sentirán el impacto en próximos días.
El dueño de una pequeña industria de Barranquilla, que realiza sus compras en moneda americana en el exterior, dijo que en mayo adquirió bienes con un dólar al cambio de $2.870, mientras que en agosto lo pagó a $3.023.
Daniel Niño, presidente de la firma Caxdac, explicó que el alza del dólar es la evidencia de que se han materializado los miedos y temores por la política del gobierno de Estados Unidos y sus medidas proteccionistas contra China.
'Es la confirmación de los datos que se entregaron a comienzos de octubre, sobre los efectos en la economía China, que se está desacelerando. Con sus medidas, la administración del presidente Donald Trump ha deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial. Esos datos señalan que los miedos se están materializando y de ahí que el nivel de contagio es mayor'.
A esto que se suma la caída de los precios del petróleo, por las expectativas de aumento de la producción por parte de Arabia Saudita.