Compartir:

Por medio de un estudio, la Contraloría General de la República (CGR) infirió que Colombia perderá su autosuficiencia en gas natural desde el próximo 2021, coincidiendo con el retraso en la entrada en operación de la planta regasificadora para la Costa Pacífica que debía entrar en funcionamiento para el año que viene pero recién lo hará para 2024.

Para el organismo de control ha faltado coordinación entre la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para la selección de un inversionista que se encargue de la construcción, operación y mantenimiento de este proyecto gasífero en el Pacífico.

'La regasificadora del Pacífico se viene planteando desde 2010 y al día de hoy no hay claridad en algunos aspectos, tales como la demanda que atenderá la planta (…) Con lo avanzado al día de hoy, no se dará cumplimiento a este hito', señala el informe. El retraso en la puesta en operación del proyecto se basa en las 'debilidades en el control' que ejerce el Ministerio de Minas y Energía sobre el Upme y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

Por otro lado, la CGR afirma que las reservas de gas natural decaen desde el 2012 debido a que en el Caribe las fuentes gasíferas Chuchupa y Ballena se encuentran en descenso. 'En sus mejores tiempos sostuvieron el plan de masificación aportando el 85% de la oferta total en 2002 que equivalía a 599 miles de pies cúbicos (Mpcd), pero a 2018 sólo aportó 27% de una oferta de 912 Mpcd', reza el documento.

Para la CGR, el yacimiento Cusiana (al oriente del país, en la región de la Orinoquía) han rescatado 'en algo' los volúmenes necesarios para atender una demanda que supera los 1000 Mpcd.

El instrumento que emplea el Gobierno Nacional para hacer sus proyecciones y determinar las necesidades del sector es la 'Declaración de Producción Disponible para la Venta de Gas Natural', obligación que tienen todos los productores de declarar su potencial de producción con un horizonte de 10 años. También está el monitoreo del estado y avance de los procesos de exploración y explotación.

La primera herramienta indica que la oferta disponible viene descendiendo sostenidamente, a pesar que se agrega un componente de importación por parte de la Regasificadora del Atlántico. Y la segunda revela que los posibles hallazgos de gas natural no se materializarán en el corto ni mediano plazo.

Con esta información y los estimativos del crecimiento de la demanda (nula), 'se observa que al año 2022 la cantidad disponible para la venta no alcanzará para cubrir la demanda', señala el informe.

Conclusiones del informe

La Contraloría señala que desde el año 2012 las reservas de gas natural presentan una 'declinación progresiva y sostenida'. La oferta de gas natural en Colombia presentó un máximo de 1249 Mpcd en el año 2013 y el año 2018 se redujo a 912 Mpcd, el 27% menos.

Por otro lado, 'el balance de la producción y la demanda indica que en el año 2021 la producción declarada de los campos no estará en condiciones de asumir la demanda de los diferentes sectores con el crecimiento 0, situación que se acentuará a partir de abril de 2022, cuando la producción iniciará un ciclo deficitario'.

Asimismo, el ente controlador refleja que si bien los resultados de los proyectos de exploración off shore y on shore a corto y mediano plazo han surtido la etapa primaria de exploración y se encuentran en evaluación, ésto no asegura que el país será autosuficiente a tal punto que se favorezca un crecimiento sostenido de los diferentes sectores que utilizan este combustible. 

'Las expectativas del off shore de la Costa Atlántica no se ven en el mediano plazo. Tardarán en su mejor gestión entre 7 y 10 años si son exitosas y, mientras tanto, el país deberá afrontar la pérdida de autosuficiencia de gas natural con producto importado', concluye la Contraloría.