Compartir:

Sobre el mediodía de este miércoles 23 de julio, el Gobierno colombiano estaría firmando el acuerdo de confidencialidad con Venezuela para la compra de Monómeros. Así lo reveló el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien dio detalles de cómo será ese proceso y cuáles son los escenarios que tiene el país para adquirir a la compañía venezolana con sede en Barranquilla.

En diálogo con Blu Radio, el funcionario señaló que con dicho acuerdo se cruzarán datos financieros de la compañía para que la valoración de la misma sea similar entre ambas partes “y no tener diferencias en el precio”, según explicó Palma.

“Queremos que el proceso sea transparente, técnico y viable. Por eso firmamos este acuerdo para intercambiar información financiera y establecer una metodología de valoración conjunta”, enfatizó.

En ese sentido, el ministro de Minas explicó que el objetivo es hacer una metodología de valoración que no distancie a ambos países en cuanto al precio de Monómeros, ya que, según indicó, hay distintas versiones sobre esto: “Se habla que Monómeros cuesta 70 millones de dólares o incluso 350 millones”, aseveró.

Asimismo, insistió en que este es el primer punto de partida para hacer cualquier negocio: “Lo primero es determinar el precio, eso arranca hoy (miércoles) con la firma de intercambio de datos financieros para hacer un análisis y al final entregar opciones al presidente Gustavo Petro sobre el estado de la empresa y su valor”, detalló.

Le puede interesar: Monómeros, con licencia adicional si EE. UU. no le renueva la de Ofac

Gobierno insiste en que el comprador sea Ecopetrol

Palma reiteró que el presidente Petro ha dicho que una de las opciones más viables es que Ecopetrol adquiera Monómeros, recordando que la compañía petrolera ya fue accionista de Monómeros antes del año 2005 y tiene precedentes en el sector de fertilizantes.

“Este no es un terreno nuevo para Ecopetrol. Ya tuvo participación en Ferticol y en la propia Monómeros. Muchas petroleras en el mundo están vinculadas al negocio de fertilizantes por su relación directa con el gas”, explicó el ministro.

Sobre la valoración que se haría de la compañía venezolana, Palma indicó que esta será a través de una banca de inversión y luego de dicha valoración se evaluarán los escenarios para adquirir la empresa: “El presidente Petro quiere que sea Ecopetrol”, insistió Palma.

Lea aquí también: Minminas evalúa trámite de licencia con EE. UU. para “facilitar” adquisición de Monómeros

Gestiones diplomáticas por licencia de EE. UU.

Como se sabe, el pasado 30 de junio se venció la licencia otorgada por Estados Unidos y que fue autorizada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de ese país.

Con este permiso, la petroquímica venezolana podía realizar transacciones financieras y comerciales, incluidas las de dividendos, pese a las las sanciones que mantiene el gobierno estadounidense sobre el régimen de Venezuela y sus empresas.

Sin embargo, por ahora no se conoce una decisión de Estados Unidos, por lo que Colombia está haciendo gestiones diplomáticas para que se extienda esta licencia y se pueda hacer operaciones con Monómeros, según expresó el ministro Palma.

“En Venezuela todo el mundo hace negocios, el sector privado del mundo hace negocios allá y es increíble que no podamos tener relación con ese país”, sostuvo sobre la posibilidad de que Estados Unidos no renueve dicha licencia.

“Estados Unidos evalúa extender o no la licencia, por lo que queremos hacer un esfuerzo diplomático para que ojalá ese país entienda la importancia de Monómeros para el campo y la soberanía alimentaria”, añadió.

Asimismo, indicó que a pesar de estos “obstáculos” y de tener “todo en contra”, la empresa ha logrado mantenerse de pie.

“Incluso el Banco Agrario y Ecopetrol rompieron relaciones comerciales con Monómeros tras el vencimiento de la licencia el 30 de junio. Pero la empresa sigue de pie, tiene 800 trabajadores directos y más de 1.000 tercerizados”, puntualizó Palma en diálogo con Blu Radio.