Tras la advertencia di recta del Gobierno de Estados Unidos contra la participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) de China, señalando que se opondrá “enérgicamente” a cualquier financia miento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones multilaterales a empresas estatales chinas que operen en ese país, diferentes gremios en Colombia han mostrado su preocupación frente a este tema.
En ese sentido, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, sostuvo que ya se había advertido sobre los posibles efectos que podrían derivarse de ciertos anuncios.
“Esto pasa especialmente cuan do son susceptibles de ser interpretados de manera distinta a la intención original. El anuncio del Gobierno estadounidense es una muestra clara de que los mensajes emitidos por Colombia no han sido bien recibidos por su principal socio comercial”, precisó Díaz.
Agregó que esta situación con creta la posibilidad de que el país deje de contar con el respaldo financiero de multilaterales en proyectos donde haya participación china.
Por su parte, el director de Fe desarrollo, Luis Fernando Mejía, expresó que sí existen riesgos importantes ante una negativa de Estados Unidos de financiar este tipo de proyectos.
“Así que Colombia tendrá que buscar alternativas complementarias en caso de requerir financiamiento para proyectos de infraestructura”, sostuvo Mejía.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, complementó durante el Encuentro de Laboralistas que Estados Unidos le compra a Colombia más de USD14 mil millones en productos, especialmente de confecciones, café e hidrocarburos, mientras que otros países, poniendo de ejemplo a China, solamente le compran USD2.100 millones, una cifra que es siete veces menor a la que generalmente compra Estados Unidos.
“No vemos además tampoco la decisión de comprar productos elaborados o productos industriales. Con eso dicho, Colombia tiene que actuar estratégicamente y consecuentemente para tratar de que fortalezcamos, digamos, las capacidades de exportar. Algunos amigos del Gobierno nos han dicho que eso es arrodillarse frente a Estados Unidos. No, es reconocerle a Estados Uni dos una realidad y es el hecho de que Estados Unidos nos compra productos, ojalá nos comprara más”, socializó Mac Master.
Entre tanto, el presidente de Anif, José Ignacio López, dijo que la tensión geopolítica que actualmente existe entre Esta dos Unidos y China puede terminar perjudicando a países como Colombia con decisiones que pueden afectar la estabilidad económica del país.