Compartir:

El proyecto de la Reforma Tributaria estructural que presentó el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría y que en los próximos días será objeto de amplias discusiones en el Congreso de la República y en las diferentes industrias, ha generado mucha discusión. De acuerdo con el jefe de la cartera, se estima que el próximo año se logren recaudar cerca de $7 billones adicionales (0,8% del PIB), y a partir de 2022, se recauden $26 billones, es decir, casi 3,3%.

Entre los puntos que más ruido hicieron estuvo el aumento del IVA (Impuesto Sobre las Ventas) cuya tarifa general pasó de 16% a 19%. Esta primera movida, según los expertos, no golpea tanto a los estratos bajos, pero sí a las clases media y alta.

A esto se sumó la disminución de la base de ingresos para la declaración de renta pues mientras actualmente aplica para quienes ganen mensualmente $3,4 millones o más, la nueva reforma tributaría bajaría el umbral hasta los $2.975.000. De acuerdo con Camilo Silva, gerente y analista de Valora Inversiones, este fue uno de los puntos más delicados de la discusión pues incluso se llegó a hablar de que podría bajar hasta $1,8 millones. 'El que quedó es un rango aceptable para el común de la gente; sin embargo, la reforma buscará meter en cintura a más gente'.

La medida abre el potencial de cerca de 500.000 nuevos declarantes, destaca José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, una cifra nada menor.

Para este experto, otro tema espinoso fue el impuesto a las bebidas azucaradas, que durante varios días estuvo sonando y que al final sí se coló en la propuesta, concretamente en el artículo 119 que dice: 'La tarifa del impuesto nacional al consumo de bebidas azucaradas será de tres cientos ($300) pesos por cada litro (mil centímetros cúbicos o su equivalente)'. Además, la tributaria también específica a quienes les aplica este gravamen: '1. Bebidas azucaradas, entre las que se incluyen bebidas energizantes, bebidas saborizadas y en general cualquier bebida que contenga azúcares añadidos o edulcorantes; 2. Concentrados, polvos y jarabes que, después de su mezcla o dilución, permiten la obtención de bebidas azucaradas, energizantes o saborizadas'.

Lea también: Continúa la polémica por el impuesto a las bebidas azucaradas en el país

Un cuarto punto son los impuestos a los dividendos, que si bien en una primera lectura podrían generan un impacto en la clase alta, con las ventas accionarias masivas que tuvieron algunas empresas en Colombia, es lógico que el coletazo llegue también a la clase media. Para Restrepo este punto es 'positivo ante el desmonte al impuesto de la riqueza. Es una tasa gradual, progresiva, baja'.

Lo estipulado por la reforma es que los dividendos superiores a los $29.7 millones de pesos tendrán un impuesto de 10%, aquellos entre $17,8 y $29,7 millones, de 5%; y los de menos de $17,8 millones, no pagarán.

La lucha contra la evasión también es un tema de amplia discusión en la reforma, que establece que los grandes evasores, de más de $5.000 millones, pagarán cárcel entre 4 y 9 años; mientras loe evasores de menos de $100 millones recibirán multas de 20%. 'El tema de la evasión es crucial también, que logren que quienes evaden se metan en la regulación y paguen los impuestos. El hecho de que haya una cantidad de barreras es importante o si no vamos a seguir pagando reformas tributarias N veces de aquí en adelante los juiciosos. Eso es bien interesante y bien crítico', indicó al respecto Silva.

Lea aquí el texto completo del proyecto de ley de la Reforma Tributaria Estructural

Con respecto al 4x1.000, tributo a las transacciones financieras sobre el que estaba planeado un desmonte gradual y que queda de nuevo en fijo en este proyecto, Restrepo explica que 'ya estamos acostumbrados a ese impuesto. El por qué se quedó es una razón pragmática, es porque el Gobierno no encontró una alternativa distinta de financiación'.

Cigarrillos e impuestos verdes

Otros de los impuestos que motivó discusión fue el que se aplicó sobre los cigarrillos que hoy está en $720 y llegará hasta $2.100 en 2017 y desde 2018 quedará establecido en inflación + 4%. Con respecto a esto, Coltabaco señaló que se trata del golpe más duro a la industria en 15 años.

Por el lado de combustibles, que están bajo los impuestos verdes, el gas licuado de petróleo pagará $95 por galón; la gasolina, $135; el kerosene y el jet fuel, $148; el Acpm, $152; y el fuel oil, $177.

Golpe a la tecnología

Una de las grandes polémicas tiene que ver con las nuevas tecnología, pues para esta industria se presentaron varias modificaciones. La primera de ellas es que los computadores y tabletas, que pagaban IVA después de $2,4 millones, ahora les bajan el umbral a $1 millón. En contraste con esto, los celulares de menos $650.000 quedarán exentos de impuestos, antes todos estaban pagando un tributo.

No obstante, la industria no ve con buenos ojos que llegue un tercer impuesto a la telefonía móvil, uno de 4% sobre los datos que se suma al 4% de la voz y al IVA (16% que pasa a 19%) general. Con esto, indicó Sergio González, copresidente de Asomovil, se está golpeando el acceso a la tecnología. 'No hacemos nada con el celular solo, la gente necesita los datos', indicó.

A esto se suma el 5% que se pagará sobre el servicio para internet fijo para el estrato 3.

Lea también: 'Declaración de renta será desde 2 millones 750 mil pesos': Minhacienda

Fundaciones, iglesias y cooperativas

En el debate público previo a la presentación del proyecto se habló mucho de que el Gobierno metería en cintura a las fundaciones sin ánimo de lucro y las iglesias. Frente a esto, el ministro Mauricio Cárdenas detalló que si bien no se creó un impuesto para ellas, si se establecieron algunas restricciones, entre ellas que no podrán contratar con miembros de su junta directiva, que deben hacer pública la información de sus empleados y las remuneraciones, deberán reinvertir las ganancias de su ejercicio en el objeto de su misión y si no, deberán pagar impuestos sobre esas ganancias. Además, no pueden repartir los excedentes y deben revelar los pagos y beneficiaros en el exterior.

Sobre las cooperativas, el articulado establece que 'Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas, previstas en la legislación cooperativa, vigilados por alguna superintendencia u organismo de control; pertenecen al Régimen Tributario Especial y tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del veinte por ciento (20%)'.

De cara a las empresas

De acuerdo con Silva, otro de los temas álgidos es el monotributo, pues hay mucha confusión al respecto. 'Nadie ha podido terminar de entender bien eso. En base a qué está calculado. Si es sobre ingresos es muy elevado y si es sobre utilidades es otro impuesto, sería el de las empresas. Con esto están afectando unos negocios pequeños, micro, que son los tenderos, peluquerías, etc'.

Además, para grandes empresas, desaparece el impuesto a la riqueza y el CREE y se establece que desde 2019 pagarán una tasa de 32%.

En términos de beneficios, indica que las pequeñas empresas en zonas de conflicto no pagarán impuestos hasta 2021 y las medianas, ubicadas en esas zonas, solo pagarán la mitad. Para 2028 todas quedarán niveladas en sus cargas de impuestos. A esto se suma que los pequeños comerciantes podrán instalar datáfonos sin pagar retefuente.

Bienes con IVA de 5%

Varios productos fueron incluidos en el listado de bienes que pagan el 5% (ver gráfico página 2A), por ejemplo, en el texto radicado por Minhacienda aparecen 'diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad', recipiente para gas comprimido, carburadores y sus partes, equipo para la conversión del sistema de alimentación de combustible, repuestos para kits del plan de gas vehicular, compresores componentes y de partes de los mismos para el plan de gas vehicular y partes y accesorios surtidores para el menciona plan. En total fueron 8 partidas que se adicionaron al listado.

Además: Conozca los productos con los que tendrá que desembolsillar 5% más

Igualmente, la Reforma sostiene que las viviendas nuevas, cuyo valor supere los $800 millones deberán pagar el 5%.

A esto se suma que los ciudadanos del estrato 3, que hasta ahora tenían una excepción de IVA para el servicio de internet fijo, deberán pagar un 5% y quedan nivelados con los estratos 4, 5 y 6. El 1 y 2 seguirán sin este recargo.