Compartir:

Cambiar de régimen pensional puede determinar si logrará o no obtener una pensión, por ello es importante contar con la información suficiente y veraz que le permita tomar la mejor decisión.

A partir de ahora, antes de trasladarse a otro régimen pensional es obligatorio que el afiliado reciba la doble asesoría, un mecanismo que le permite conocer de manera especializada y personalizada cuáles son los beneficios, inconvenientes y efectos que tendrá este cambio para su futuro pensional.

'Es fundamental que la asesoría sea especializada y personalizada, no sirve mandar a otra persona a que le haga este trámite, es necesario que el trabajador pregunte y resuelva todas las dudas que tenga', señala Juliana Lagos, directora de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera.

La doble asesoría tiene como propósito mostrar al afiliado cuál es el panorama de su futuro pensional desde cada régimen, ya sea el de prima media que maneja Colpensiones o el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) que administran los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Old Mutual).

Lo que se busca es que la determinación de cambiar del régimen se realice de manera informada y conociendo qué es lo que más le conviene de acuerdo con su historia laboral.

Cada administradora, tanto los fondos privados (AFP)como la administradora de pensiones del Estado (Colpensiones), entregará únicamente la información correspondiente a su propio régimen y el afiliado ya no podrá trasladarse hasta tanto no reciba la asesoría por parte de las dos administradoras.

Un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda y el DNP estimó que solo entre 5% y 20% de la población que se pasó al Régimen de Prima Media en 2013 habría tomando 'decisiones óptimas'.

Esto lo que indica es que en muchos casos el trabajador toma la determinación de trasladarse teniendo en cuenta aspectos que no necesariamente son los adecuados para cada caso.

'La doble asesoría fue pensada para que el ciudadano decida a conciencia, porque no es solo hacer un traslado, es cotizar más, saber que le falta; es hacer las cosas con tiempo y no esperar hasta que le falte uno o dos años para pensionarse', asegura el presidente de Colpensiones Mauricio Olivera.

Destacó que desde el inicio de Colpensiones a la fecha se han trasladado de las AFP a la entidad, más de 480.000 personas. A cierre de agosto de 2016 hubo más de 95.000 mil traslados (unas 400 personas diariamente); lo que significa que la entidad ha recibido cerca de $4.5 billones por este concepto.

Grupos priorizados

La doble asesoría está contemplada en la Ley de Información Financiera de 2014 (Ley 1748 de 2014) que establece la obligatoriedad de informar y asesorar a las personas al momento de tomar la decisión de trasladarse de un régimen a otro. Esto implica requerimientos operativos importantes para las administradoras, por lo que la Superintendencia Financiera expidió la Circular 016 de 2016, que prioriza la aplicación de este procedimiento para los afiliados que necesitan tener claridad de la conveniencia en cuanto al régimen que pertenecen.

A partir del 1 de octubre de 2016 el procedimiento aplicará prioritariamente para las mujeres que al momento de solicitar el traslado tengan 42 o más años de edad y para los hombres que tengan 47 o más años de edad, por ser aquellos afiliados cuyo derecho de traslado entre regímenes está próximo a terminar.

Desde enero de 2018 este procedimiento cobijará a las mujeres mayores a 37 años y a los hombres mayores a 42 años.

Desde octubre de 2018, se aplicará a todos los afiliados sin importar su edad.

Cabe recordar que un afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le falten 10 años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez.

Actualmente, la edad para acceder a una pensión de vejez es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres; por lo tanto, el cambio de régimen pueden hacerlo las mujeres antes de cumplir 47 años de edad y los hombres antes de cumplir 52 años.

Cómo solicitar la asesoría

Un afiliado o trabajador que tenga la intención de trasladarse de régimen debe acercarse a su administradora o a la que quiera trasladarse y solicitar la asesoría.

Para ello debe presentar el documento de identificación y suministrar información veraz que permita a las administradoras contactarlo (teléfonos, correo electrónico y direcciones).

La entidad a la cual solicitó la doble asesoría tiene un día para notificar a la entidad del otro régimen y cada una se encarga de registrar la solicitud.

A partir del momento de la solicitud las administradoras del Sistema General de Pensiones (SGP) tendrán 20 días hábiles para brindar la asesoría, la cual tendrá vigencia de 12 meses.

Los asesores de ambas entidades deben darle las proyecciones para su posible pensión de vejez.

Es necesario asistir a las dos citas para resolver las inquietudes sobre cada régimen (RPM o Rais).

Una vez el afiliado reciba las dos asesorías podrá radicar su solicitud de traslado y contará con cinco días hábiles para ejercer su derecho de retracto; es decir, tiene ese plazo para desistir de su intención de traslado.