El Proyecto de Reforestación Comercial, PRC, que se desarrolla en el departamento del Magdalena, fue oficialmente registrado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, UNFCCC, tras lograr el reconocimiento como Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio, del Protocolo de Kyoto.
Es el primero en Colombia por su modelo asociativo en recibir este reconocimiento, lo que lo hace más atractivo a los propietarios de la tierra. Cuenta con 4.373 hectáreas en total, 3.235 hectáreas ya plantadas y 1.137 proyectadas por plantar hasta 2013.
Comprende los municipios de Santa Bárbara de Pinto, Plato, Tenerife, Zapayán, Pedraza y Piñón,. Esta región de las Llanuras secas del Caribe es una de las más deforestadas del país y dedicada a la ganadería extensiva, con suelos en proceso de degradación y subutilizados por falta de oportunidades y alternativas productivas.
“Durante los cinco primeros años del proyecto que fueron los más difíciles y riesgosos, entre el 2000 y 2005, el costo promedio por hectárea fue de 3 millones 869 mil pesos, que incluyeron el establecimiento y el mantenimiento, más el aporte por Cormagdalena a través de Conif de la asistencia técnica y administración de PRC”, resaltó el director Ejecutivo (e) de Cormagdalena, Juan Manuel Guzmán Herrera.
El siguiente paso del proyecto es realizar un monitoreo y verificación del carbono durante el 2011 y luego cada cinco años. Se estima que la primera emisión de “Certificados de Carbono” será en el 2012. Para celebrar su registro, se planea realizar un evento en diciembre, en el municipio Zapayán con todos sus socios.