El Heraldo
La secretaria de Cultura de la Alcaldía, María Teresa Fernández, hizo entrega de los reconocimientos a los hacedores de la fiesta. Mery Granados
Cultura

Luisa Orozco y Adolfo Maury: héroes que dan vida al Carnaval de Barranquilla

Los directores de las danzas Paloteo Bolivariano de Rebolo y Congo Grande de Barranquilla recibieron los premios Vida y Obra y Aporte a la Tradición.

Cuando le preguntan sobre el Carnaval, Luisa Orozco Solano se golpea el pecho y dice: “Es lo que se guarda aquí”. Para esta mujer que fundó el 13 de junio de 1993 el Paloteo Bolivariano Suroriental de Rebolo, y que ha estado en 59 citas de la fiesta, el Carnaval “es ella, es él, eres tú, soy yo, todos”.

Las palabras las dice como si el corazón se le atravesara en medio. En la zona VIP de Royal Films, en el Centro Comercial Viva, espera el ingreso a la sala de cine en la que se le hará entrega del premio Vida y Obra de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Alcaldía de Barranquilla.

Con los ojos encharcados, Orozco Solano, de 68 años, dice que “no esperaba” el reconocimiento, “pero gracias Dios llegó antes de morir”.

“Esa es la gracia, que a uno le hagan reconocimientos antes de fallecer, no después, cuando uno no oye ni ve ni nada. En cambio, así, uno tiene la satisfacción”, dice a EL HERALDO.

Orozco llegó vestida con capa, turbante, pechera y bombacho. Justo antes de entrar en la sala acompañada por Juan Aragón, músico del Paloteo, y por Edaida Orozco, directora de este y “heredera del legado”, comenta que los integrantes de la tradicional danza “están muy contentos”. “Esto no es mío sino de todos ellos, que se lo han ganado, y del barrio entero”.

Orozco ha recibido 18 congos de oro del Carnaval de Barranquilla, 5 toritos de oro del Carnaval del Suroccidente, entre otros reconocimientos y exaltaciones a su labor.

El Congo Grande de Barranquilla después de la entrega del reconocimiento Aporte a la Tradición.

El Congo Grande de Barranquilla

Adolfo Maury, director del Congo Grande de Barranquilla, llegó para recibir el reconocimiento Aporte a la Tradición acompañado de Isabella Castro Maury, nieta y heredera del legado; Kendry Padilla Cantero, director artístico de la danza, además de Ana María Ospino, Danny Herrera y Aleidis Goenaga, también integrantes.

“Es una sensación indescriptible saber que hoy estamos recogiendo el fruto de un trabajo mancomunado de grandes hombres que aportaron su granito de arena, desde Joaquín Brachi, su fundador, hasta el presente. Tengo este hermoso privilegio de seguir transmitiendo este legado a las nuevas generaciones, y orgulloso de ser parte del Carnaval más hermoso que tiene el mundo”, dijo Maury.

Sobre el secreto de su perduración en la fiesta, dijo que “es la familia”.

El Congo Grande siempre se ha caracterizado por ser clanes de familia y ahí ha radicado que hoy nuestra danza sea la más antigua del Carnaval de Barranquilla con 145 años de fundada”.

Joaquín Brachi, un negociante de artesanías de origen italiano, quien había leído sobre los cabildos en Cartagena y los había visto bailar durante las fiestas de la Candelaria en dicha ciudad, quiso hacer un grupo igual para el Carnaval de Barranquilla y fundó el reconocido Congo Grande.

Maury llegó a la entrega del reconocimiento vestido con sombrero, capa y camisa manga larga. Y por supuesto el tapabocas.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Distrito, María Teresa Fernández, dijo durante el evento que se realizó con aforo reducido y bajo las medidas de seguridad sanitaria: “Queremos exaltarlos a ellos que son los protagonistas de la fiesta. Son estas manifestaciones del Carnaval lo que hacen que haya sido nombrado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”.

La funcionaria informó también que desde la Alcaldía les “complacía” realizar el reconocimiento “en este momento tan particular” por la pandemia a través del Portafolio de Estímulos, en la línea de Vida y Obra y de Aporte a la Tradición. Cada distinción entrega a los exaltados 20 millones de pesos.

Luisa Orozco, del Paloteo Bolivariano Suroriental de Rebolo, fue reconocida con el premio Vida y Obra.

Mensaje: cuidarse

Tanto Luisa Orozco Solano como Adolfo Maury dieron un mensaje a propósito de este año en el que no se realizará el Carnaval, sino un “homenaje” a la fiesta.

“Que cuiden, ante todo que se cuiden”, dice Luisa. Y añade: “Carnaval hay en Barranquilla, nadie puede con esto. Es un monstruo, al mismo tiempo es algo y al mismo tiempo no. Es la esencia de Barranquilla, la identificación que tenemos todos los barranquilleros, se lleva en el alma y lo queremos así como queremos a nuestros hijos y nuestras madres”.

Maury también hace un llamado al cuidado: “Ha sido una situación fuera de lo normal, pero el mensaje que le envía la familia del Congo Grande a toda Barranquilla y a Colombia es que sigamos perseverando, pronto saldremos de esta adversidad. Con el favor de Dios, el 2022 vamos a estar todos en la Vía 40, celebrando el Carnaval con mucha felicidad. Pero, principalmente, la salud, cuidarla para poder seguir disfrutando”.

Cortos en salas de cine

En el evento se presentó la alianza entre Royal Films y la Secretaría de Cultura y Patrimonio, encargada de producir una serie de cortos que se emitirán antes de las funciones cinematográficas de la agenda comercial. Como muestra, se proyectaron Luisa Elvia Orozco, una vida paloteando y Congo Grande de Barranquilla, 145 años de tradición, de tres minutos cada uno. Carolina Algarín, jefe de mercado de Royal Films, dijo que la alianza permitía “exaltar el patrimonio, nuestra cultura y las tradiciones”.

Las danzas

El paloteo

Es una danza de relación que simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones. Cada integrante es representante de un país o ciudad, portan una bandera y recitan el verso que los identifica. Utilizan palos cortos y gruesos que golpean para representar el combate y darle ritmo a la danza.

El congo

Es una de las danzas más tradicionales del Carnaval. Sus orígenes se remontan a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos al Caribe colombiano. La conforman parejas de hombres que van improvisando su baile acompañados de un grupo de mujeres y disfraces de animales.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.