El Hay Festival Cartagena que se realizó desde el 28 al 31 de enero 'superó las expectativas de la organización', dijo a EL HERALDO Constanza Escobar, directora del evento en Colombia, donde también se realizó las ediciones de Jericó y Medellín.
El de Cartagena cumplió así su decimosexta cita y la primera en formato virtual, que hasta el momento, en conjunto con la hecho en Jericó y Medellín, ha dejado un millón de visualizaciones producidas en las plataformas y redes del evento en Vimeo y Facebook (sin contar las transmisiones en vivo a través de canales regionales, radio y medios aliados).
Las conexiones crecen cada día pues los eventos se encuentran disponibles de manera gratuita hasta el 14 de febrero en la página web del Festival. Por su parte, los encuentros del Hay Comunitario estarán abiertos todo el año.
Fueron más de 150 conversaciones con más de 140 invitados a la fiesta que cada año celebra el pensamiento a través de destacadas voces de la literatura, la filosofía, la economía, la política, el medio ambiente, la música, el arte y la cultura en general.
'Ha sido muy emocionante ver cómo desde la virtualidad, público de numerosos países se aferra a la cultura como una puerta de escape en estos tiempos. El Hay Festival, no me cabe duda, es hoy un claro ejemplo de la importancia que tiene para el mundo un espacio donde se construye alrededor de las ideas', afirmó Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.
Escobar destacó la 'importante participación de mujeres, que si se compara con el primer Festival ha crecido bastante, tanto mujeres invitadas como moderadoras'.
La directora del evento en Colombia también dijo que la hibridez ya 'no tiene vuelta atrás', pues 'el festival se empeña en ser inclusivo y gracias a la conectividad y la unión de muchos canales regionales, logramos democratizar el evento. Nos pone feliz pues es una de nuestras grandes misiones'.
Además, algunos autores que por edad, trabajo u otros motivos no pueden viajar, se integran virtualmente a la agenda.
Sin embargo, el propósito es volver a los encuentros presenciales. 'Tenemos que volver a Cartagena, sin duda. Extrañamos tremendamente la presencialidad, a los autores mismos. Muchos sentimos nostalgia y tristeza por no estar en Cartagena. Es triste ver la ciudad apagada en momentos en que era una gran fiesta', precisó, y agregó que el compromiso es 'estar allí, ojalá el otro año, vacuna mediante'.