El Heraldo
William Gutiérrez es uno de los personajes que sale en el documental. Orlando Amador
Cultura

Festival Cayeye Vol. 2: Miradas al lado B del Caribe

El evento abrió su programación con la presentación del documental ‘Picós: Un parlante de África en América’.

Festival Cayeye Vol. 2 ya está deleitando a los seguidores de la cultura del Caribe. El evento, que sus organizadores denominan “producto pandémico”, está sazonado por temáticas de cultura popular, afrocolombianidad, historia política, música y grupos étnicos indígenas.

En el 2020, a raíz de la pandemia, la Universidad del Norte junto con la revista El Malpensante, crearon este espacio que invita a la reflexión sobre temas que atraviesan el Caribe colombiano, pero con el público participando desde sus casas.

Según Toni Celia, director de Arte y Cultura de Uninorte, el evento es una fusión académica y popular  que exalta el “lado B” del Caribe con “una mirada a temas que quizás no están en la parrilla de conversaciones usuales y que son parte fundamental de lo que somos y de dónde venimos”.

En resumen, crear identidad y suscitar más preguntas es el objetivo principal de este Cayeye reflexivo.

Los que se conecten gratuitamente al canal de YouTube Uninorte Cultural tendrán la oportunidad de escuchar las diferentes charlas, proyecciones de videos y conversatorios que ofrece su agenda. (Ver recuadro)

“Queremos que la gente se acerque al festival para aprender o para que se expongan a diferentes maneras de ver el Caribe, pero con más preguntas. Chévere que queden con curiosidad e ímpetu para investigar por su lado más cosas sobre nosotros mismos”, expresó Celia a EL HERALDO.

Imagen del Festival Cayeye Vol. 2. Cortesía

Documental del picó

Este martes, a las 5:30 de la tarde, el festival levantó su telón con la exhibición del documental Picós: Un parlante de África en América, dirigido por el ítalo-colombiano Jim Nedd.

Aunque el audiovisual realizado en 2017 fue grabado entre Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, se emitió por primera vez en Colombia en la tarde de ayer, luego de haber dado la vuelta a Europa en países como Italia, Alemania, Polonia, España e Inglaterra.

La cultura picoteril arribó en Cayeye para darle más sabor a su agenda y explicar, entre otros detalles, la fabricación del artefacto sonoro y su importancia en el Caribe colombiano.

Además, el documental narra la relación existente entre África y Colombia desde el siglo XVI hasta la época actual, a través de las grandes cajas sonoras que prendieron con música las verbenas y que hoy se miran desde una perspectiva de cultura y tradición oral.

Los colombianos que han dedicado su vida a la reconstrucción y a mantener viva la identidad afrocolombiana, llevan el hilo conductor del audiovisual con sus vivencias y testimonios. Personajes que han hecho su aporte a la cultura picotera del Caribe, como el maestro William Gutiérrez, que pinta picós hace 48 años, son sus protagonistas.

“Una galería de diseño en Milán me contrató para realizar la documentación de cajas sonoras. Ese fue un  momento muy importante para mí y lo vi como la ocasión idónea de expansión sobre un tema enriquecedor como lo son los picós, que abarca a mi cultura colombiana”, dijo Nedd a EL HERALDO.

Con la participación del artista Jim Nedd y su documental, Festival Cayeye dio inicio a su cronograma cultural protagonizado por las ‘Voces del Caribe Global’ que exploran sobre el desarrollo territorial de la región, la sociedad que la compone, su historia y  el arte del que muchos viven.

El evento culminará este viernes 26 de marzo.

Programación
  • 24 de marzo. 5:00 a 6:30 p.m. ‘¿Mokaná o no Mokaná? He ahí el dilema: arqueología, ley e identidad’.
  • 25 de marzo. 5:00 a 6:30 p.m. ‘Ante ayer y antes que muchos: Priscilla Herra de Nuñez y “Un asilo en la Goajira”’.
  • 26 de marzo. 5:00 a 6:15 p.m. ‘Obituarios Negros: Negritud, Tambores y Magia’.

‘Usa gafas pero tiene visión: un diálogo con Gian Carlo Mazzanti’.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.