
En la Asamblea del BID se vive la tradición oral del Carnaval
Mincultura, Mincomercio, y otros funcionarios se dieron cita en la Casa del Carnaval para presenciar una muestra de la tradición oral de la fiesta.
“Alegría, cocada, ajonjolí” se escuchaba a lo lejos. Este llamado se mezclaba con los sonidos de la tambora y el guache. Era la señal para dar inicio a otros de los eventos programados de la agenda de la Asamblea del BID que se celebra por estos días en la ciudad.
La terraza de la emblemática Casa del Carnaval fue escenario de la muestra artística que brindaron cantadoras, letainieros y grupos folclóricos. El show estuvo pensando para el deleite de los invitados especiales entre los que se encontraban Felipe Buitagro, ministro de Cultura; María Teresa Fernández, secretaria de Cultura del Distrito; Flavia Santoro, presidenta de ProColombia; Gilberto Salcedo, vicepresidente de ProColombia; José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo; y Raquel Garavito, presidenta de Fontur.
En primera instancia fueron testigos de un derroche que fusionó talento y tradición con el canto de las palenqueras que subieron a la tarima y se ganaron los aplausos del público con sus voces. Las letanías también tuvieron lugar dentro de la programación y con sus versos alegraron a los asistentes.
Sin baile no hay fiesta
El clímax de la gala se dio cuando con gran entusiasmo los invitados bailaron y se divirtieron al ritmo de la música.
Las carcajadas se volvieron protagonistas del espacio. En las mesas una muestra gastronómica esperaba a los invitados para que estos saborearan algunos de los exquisitos platos típicos de nuestra región.
Marimondas, negritas, congos y cumbiamberos, animaron al reducido público que allí pasaba un agradable rato.
“Espectacular”, “está hermoso”, “es divino”, eran algunas de las reacciones que se escuchaban por los pasillos del Museo del Carnaval luego de un recorrido con los funcionarios.
En su paso por las instalaciones, los agasajados aprovecharon para resaltar la importancia de que Barrio Abajo haya sido declarado como Área de Desarrollo Naranja (ADN), reconocimiento otorgado por considerarse como el epicentro de la cultura en la ciudad.

Funcionarios
“Con esta pequeña muestra podemos decir que vamos abriendo el camino para la reactivación en este sector (…) Todo esto hace parte de los pasos que se están dando para volver a esa anhelada normalidad y reactivar el sector cultural y todo lo que tiene que ver con las industrias creativas”, indicó María T. Fernández.
La secretaria de Cultura adelantó que están en marcha algunos proyectos dentro de los que destacó la Fábrica de Cultura, “que se estará implementando presencialmente” en el segundo semestre del año. También se abrirán varias convocatorias para los artistas en distintas áreas.
Felipe Buitagro, ministro de Cultura, contó a EL HERALDO que la economía naranja cada vez toma más fuerza dentro del sector cultural.
“La cultura tiene que ser un elemento importante de la reactivación. Al final del día esta es la herramienta a través de la cual celebramos nuestro pasado, entendemos nuestro presente y soñamos con el futuro”, relató.
El hecho de que el Carnaval de Barranquilla sea Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, refuerza la identidad del país frente a los ojos del resto de países, agregó.
“Toda esa visión integral que tiene el Carnaval es un esquema de sostenibilidad que no solamente realza el patrimonio, sino que también genera empleo”, aseguró Buitagro.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien ha participado en días anteriores en la Asamblea del BID, puntualizó que quiere dar a conocer cuáles son las diferentes experiencias turísticas que se pueden vivir en Barranquilla.
“En el marco de este evento queremos que los turistas y propios aprendan todo alrededor del folclor y que vivan una experiencia desde la biodiversidad”, dijo.
También apuntó que los turistas se sentirán atraídos por la ciudad como el destino predilecto porque se promoverá a nivel nacional e internacional.
Encantada con el clima y el calor humano de las tierras costeñas, Raquel Garavito, presidenta de Fontur, reiteró que se fortalecerán las rutas turísticas del Atlántico que incluyan el turismo religioso, náutico, de sol y playa, histórico y gastronómico.
“En la Casa del Carnaval se mezclan todas las tradiciones. El turismo cultural en Colombia es fundamental porque el turismo de ahora es de experiencias y de relacionarse con las comunidades”, apuntó.
Atenta a cada verso recitado en medio de la presentación, la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, gozó de principio a fin la muestra artística. Como líder del ente encargado de fomentar la cultura dentro y fuera de Colombia, expresó que la asamblea sirve como una vitrina para mostrar la riqueza de la tierra que la vio nacer.
Como exreina del Carnaval siente como propio cualquier proceso que se emprenda en la ciudad y que promueva el turismo. “Que no solo Barranquilla sea visitado por el Carnaval, sino que sea visto como un destino seguro y sostenible”, añadió.