
Descubriendo ‘Cien Años de Soledad’ desde el escritor Álvaro Santana
El autor español relató en una charla en el marco del Carnaval Internacional de las Artes el cómo la obra de García Márquez logró convertirse en un clásico de la literatura universal.
La versión número dieciséis del Carnaval Internacional de las Artes sigue esparciendo conocimientos, anécdotas, arte, literatura y todo un festín de saberes. Como bien dice su lema, ‘La reflexión como espectáculo’ dado por su creador Heriberto Fiorillo, no para de sorprender a aquellos que se dan la ‘pasadita’ por La Cueva o La Calle de la Cueva para disfrutar de conversatorios o proyecciones de viodeoclips.
Este miércoles fue un día especial para los que aman sumergirse en las letras y la literatura, que se conectan con los personajes de las novelas literarias e identifican el porqué de la trama de las mismas, en especial de aquellas magnificas obras de nuestro Nobel, Gabriel García Márquez.
El historiador español Álvaro Santana, autor del libro ‘Ascenso a la gloria’, exploró en una espléndida charla, en La Cueva, con el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, sobre cómo la solemne obra literaria de García Márquez, ‘Cien Años de Soledad’, llegó a consolidarse como una de las joyas de la literatura universal, de todo ese camino que recorrió para llegar a la cima. Él se encargó de caminar todos los lugares que evoca ‘Gabo’ en su historia.
Abello Banfi previo al inicio del conversatorio en La Cueva se mostró complacido por tener en el Carnaval de las Artes a un gran literato como lo es el nacido en La Laguna, Tenerife.
“Estoy totalmente encantado de volver a estar en el Carnaval Internacional de las Artes, la idea es construir sinergias, este señor (Álvaro Santana) en mi concepto es una figura esencial, emergente en el estilo García Márquez y que apenas está empezando en mostrar a sacar sus resultados en sus investigaciones”, empezó diciendo Abello Banfi.
Santana, que es PHD en Sociología Literaria, escribió el libro ‘Ascent to glory: how one hundred years of solitude was written and became a global classic’, en el que evoca como su nombre lo indica, el ascenso que tuvo la emblemática obra del escritor nacido en Aracataca, Magdalena, el cómo se escribió y el por qué se convirtió en un clásico mundial. Un ejemplar con imágenes, archivos y epílogos que se encontró por su trasegar durante varios años de investigaciones.
“Para mí es un auténtico placer estar aquí, por casualidades de la vida haciendo mis estudios de doctorado me tropecé con la posibilidad de trabajar sobre García Márquez, un autor que admiraba y que había leído, pero que no me imaginé que iba a ocupar un periodo en mi vida, que lleva varios años”, empezó charlando el escritor ibérico.

Éste aseguró que cuando “empezó a investigar” se hizo la pregunta el “por qué se convirtió en una joya de la corona literaria”. Se encontró con entrevistas efectuadas por parte de ‘Gabo’, indagó con la propia familia de éste; revisó bastantes documentos que quedaron plasmados en el manuscrito de su obra literaria.
“La obra él (Gabriel García Márquez) la escribió en 1950 cuando tenía 23 años y la publicó cuando tenía 40 años, pasaron 17 años de duro trabajo, de toda una vida. Es tratar de entender lo que estaba pasando en su vida, de este joven ambicioso, soñador, de una novela que le costó 27 años construir; en mi libro trato de reconstruir el imaginario que él quiso construir, la casa de dónde nació en Aracataca y que hace parte de la novela”.
En la charla que moderó Jaime Abello Mafi, Santana mostró en cómo el Nobel de literatura colombiano tenía una red de fuentes de trabajo con otros escritores, con los que hablaba todos los días y lo impulsaban a acabar la pieza literaria. Como por ejemplo con Jorge Luis Borges y Carpentier. Resaltó el escritor ibérico que ‘Gabo’ “buscaba que sus obras tuvieran diálogo”.
En medio del conversatorio descubrió cómo Cien Años de Soledad fue descubierta y presentada en varias partes del mundo. En muchos lugares del globo terráqueo era evidenciaba en medio de ilustraciones y destacó una de ‘Remedios la bella’, uno de los personajes icónicos de la familia Buendía. No se imaginó que la obra fuese bien leída hasta en La Antártida.
“García Márquez escribió hasta que su salud lo permitió, me enfoqué en mi libro en poder entender el proceso creativo de él, siempre trató de estar en la vanguardia. Era un auténtico artesano de la palabra, muy obsesivo en alcanzar la perfección. Además siempre estuvo en la vanguardia de la tecnología”, complementó.

Al ser cuestionado sobre las habilidades del autor de obras como ‘El coronel no tiene quien le escriba’ y ‘La Hojarasca’, Santana detalló su “talento a la hora de escribir”.
“Él nunca dejó ser periodista, era un escritor que quería hipnotizar al lector. García Márquez fue un escritor global, es un autor que en un momento de su vida también fue publicista y eso le ayudó para proyectar su obra”.
Manifestó que en la época que sacó a la luz García Márquez su obra insignia, la literatura latinoamericana “era un boom”.
Concluyó en la amena charla que lo que más le sorprendió y plasmó en su libro ‘Ascent to glory: how one hundred years of solitude was written and became a global classic’ fue “la obsesión” con la que escribía cada capítulo de su joya literaria.