El Heraldo
Proyección de los archivos fílmicos en Libraq. César Bolívar
Cultura

Barranquilla celebra la fiesta de los libros en el Puerta de Oro

Una filmación de Álvaro Cepeda Samudio abrió el evento. La Cinemateca del Caribe apoyó esta franja de la feria.

Tradición, literatura y Carnaval.  En el Salón Gabriel García Márquez de la Feria del Libro de Barranquilla la obra de Álvaro Cepeda Samudio volvió a los sentidos de los barranquilleros. Las imágenes fueron las encargadas de dar el comienzo de Libraq.

Lo que hoy son recuerdos era la vivencia de la fiesta. Imágenes y escenas que, según la proyección, eran “sacadas de una película de Hollywood” y representadas en las calles de La Arenosa.

El Congo entra “con su espíritu guerrero y posesivo” era descrito mientras su danzar se mostraba en una pantalla que hipnotizó a los presentes.

“El nuevo mundo del Carnaval” era para él, para todos, así como las tradicionales verbenas con monocucos bailarines, las fiestas en bordillos y calles.

Fue filmado en 1961 en 16mm y editado en 1986 por Tita Cepeda, su esposa. Un tesoro de lo que fue y es la fiesta más representativa de Colombia.

Cuando llega la cumbia el Carnaval se vuelve más caudaloso, afirma el paso y la embriaguez se redobla, se escuchaba en medio de una sala oscura que solo atendía a los ritmos que se proyectaban frente a ella. “El alma recién nacida que trae todo el mundo y el cuerpo lleno de un baile que hay que expulsar en estos cuatro días”.

El amor es más sabroso en Carnaval, decía, ese Carnaval que logra que todas las diferencias se fusionen en un solo abrazo de pasión y conviven todos los extremos, todos se funden en el elemento de la vida total.

El final de la pieza, cuyo formato original se conserva en los archivos de patrimonio fílmico de Bogotá, terminó con el Miércoles de Ceniza cuando “las criaturas del Carnaval ya han huido a su región sombría”. Mientras Te Olvidé sonaba, precedida por canciones como La gallina, Profesor Zorro, El Guajiro, El Torito, Ay, que rico amor, Candela, El mapalé y Puya Puyará.

César Bolívar

Proyecciones. Los colores se desvanecieron. Un archivo de 1951 que fue recuperado y digitalizado en 2K llegó a la pantalla en medio de la proyección del archivo fílmico del Caribe de los hermanos Acevedo, cineastas de Bogotá que recorrieron el país con sus cámaras.

La calle 40 y el levantamiento de Generoso Mancini y compañía fueron parte de los eventos que marcaban la proyección de la ciudad. Los bailes autóctonos del pueblo costeño, las danzas que recorrían las calles de La Arenosa y las princesas de los barrios.

La coronación de doña Cecilia Gómez, que llegó acompañada del alcalde Rodrigo Carbonell al solemne acto de coronación también apareció en las imágenes. “Barranquilla ofrece en estos días un júbilo incomparable. Barranquilla es verdadero paisaje tropical” y con eso la palabra “fin” llegó.

Grabado en 8 mm, un material histórico disponible en la Cinemateca del Caribe para su conservación y parte del archivo de Beatriz Faillace del año 65, fue la siguiente proyección. La jornada terminó en 1914 con imágenes grabadas por Floro Manco, italiano pionero del cine colombiano.

César Bolívar
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.