Hace 207 años, el 7 de abril de 1813, Barranquilla fue erigida en Villa por Manuel Rodríguez Torices, gobernador del Estado Soberano de Bolívar, división territorial de los Estados Unidos de Colombia. Para conmemorar la fecha el Archivo Histórico del Atlántico y su Centro Interactivo de Memoria Urbana organizaron la exposición Calle del Comercio: donde todo empezó, en la que a través de la web archivohistoricodelatlantico.com los visitantes encontrarán hoy desde las 7:00 p.m. una galería que evoca la génesis urbanística de la ciudad, a lo largo de esta calle comercial que los historiadores sitúan en la esquina de la actual calle 32 con carrera 44.
El trazado urbanístico, que empezó a gestarse en esta zona cerca del año 1629, dio lugar a un espacio comercial fecundo con varios lugares emblemáticos. 'En la esquina se encontraba la Plaza de la Cruz Vieja, que según los historiadores fue la primera manzana en ser trazada de toda la ciudad. Ahí se sitió la primera iglesia que tuvo lugar, antes de San Nicolás, y posteriormente se construye, aproximadamente en 1895, el Teatro Municipal Emiliano Vengoechea, primer teatro de la ciudad', explicó Juan Pablo Mestre, director del Archivo Histórico del Atlántico.
La galería digital, compuesta de 11 fotografías del período 1910-1930, alberga, además del mencionado Teatro Emiliano, imágenes de edificaciones como el Banco Dugand, el edificio Faillace, el Edificio Hanseática y el edificio de los Almacenes Mogollón. En la muestra, disponible todo el mes de abril, una descripción histórica acompañará la foto en blanco y negro de cada lugar.
Los 100 años del Prado
Otra exposición virtual conmemora los 100 años del barrio El Prado de Barranquilla cumplidos el pasado 12 de marzo. La muestra puede visitarse en el link https://peopleartfactory.com/g/12398 que la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo habilitó desde la semana pasada.
Con fotografías de Carlos Parra Ríos, realización audiovisual de Miguel Galezzo y producción de Juan Pablo Hernández, la galería virtual ofrece una selección de 47 piezas fotográficas y un video que repasan la historia de este barrio declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 2005.
Como dice el texto de la exposición: 'El Prado se diseñó para darle cabida a lujosas mansiones de enormes espacios. Estas esplendorosas edificaciones fueron construidas por maestros de obras alarifes y artesanos barranquilleros, y eran un selecto muestrario de la arquitectura europea de la época. Así se erigió como una de las urbanizaciones más elegantes y distinguidas de América Latina, construido para alojar familias provenientes de Europa, Oriente Próximo y Estados Unidos, siguiendo modelos de los barrios de La Habana (Cuba)'.
Con postales viejas y de la actualidad, la muestra permite acercarse virtualmente a la variedad de las influencias art decó y modernas de la arquitectura del barrio, así como a los motivos moriscos, neoclásicos y republicanos de sus edificaciones emplazadas en antejardines floridos, con abundante arborización en el espacio público.