
Habilitan calle en Montería tras disolver minga indígena
Unas 250 personas se encontraban instaladas en las afueras de la oficina de la Hidroeléctrica Urrá.
Este miércoles 11 de agosto fue habilitada la calle 48 N°8, sobre la carrera segunda de Montería, tramo que permanecía bloqueado desde hacía ocho meses por causa de una minga indígena que protestaba en contra de la Hidroeléctrica Urrá.
Los miembros de la comunidad Emberá Katío iniciaron el retorno voluntario a tempranas horas de este miércoles 11 de agosto, con la promesa de que serán beneficiados con proyectos de responsabilidad social empresarial.
“Tras ocho meses de la presencia de familias de las comunidades de río Verde y río Sinú, representadas por Camaemka, Cabildos Mayores Emberá Katío del Alto Sinú, en los exteriores de la sede de la empresa Urrá en Montería, se firmó el acuerdo que permite el retorno a su territorio, después de haberse instalado desde el pasado 15 de diciembre en las inmediaciones de las oficinas”, dijo el presidente de Urrá, Rafael Piedrahita.

El directivo continuó diciendo que “algunos de los proyectos se desarrollarán en el corto plazo, y el estudio y análisis de otros están previstos para el mediano y largo plazo. Dentro de estos, se incluyen proyectos de inversión social y productos sostenibles”.
Los acuerdos fueron firmados a través de la mediación de la Defensoría del Pueblo, por lo que tomaron la decisión de levantar la minga indígena que se venía desarrollando desde el 14 de diciembre de 2020, cuando llegaron a exigir una indemnización por los perjuicios generados a raíz de la operación de la hidroeléctrica.
De otra parte las autoridades en Montería informaron que ya se iniciaron las labores de recuperación de los parques Laureano Gómez y Simón Bolívar, en pleno centro de la ciudad, que durante casi cuatro meses fueron albergue de unos 1.500 miembros de esta misma etnia.

Con relación a este grupo se confirmó que la última caravana fue evacuada este martes con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y otras autoridades de rigor que vigilarán que se cumplan los acuerdos pactados.
“Evaluamos las condiciones de los parques para la intervención con nuestro equipo multidisciplinario, equipo de zonas verdes, mantenimiento integral de parques y espacio público de la mano con la empresa Urbaser Montería y los Bomberos”, puntualizó.
Las comunidades viajan por tierra hasta Puerto Frasquillo, en zona rural de Tierralta, y posteriormente se embarcaron en lanchas a motor para atravesar las aguas de la represa y poder llegar a sus territorios ancestrales.
