Al menos dos mil hectáreas en zona rural de Sahagún y Pueblo Nuevo han sido ocupadas por la extraña hormiga brasilera Nylanderia fulva, que invade al territorio cordobés desde el 2012 y cuya erradicación no ha sido posible, pese al intento del campesinado, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Corporación Autónoma Regional, CVS.
El problema consiste en que la ‘hormiga loca’, como también se le conoce, es una especie invasora que ataca los cultivos de pancoger y disminuye la producción de los mismos casi a la mitad, explica el nativo Helmer Bula, del corregimiento Crucero, a 40 minutos de Sahagún. (ver infografía)
Justo en esa población rural empezó la invasión del insecto, de donde se expandió a otro corregimiento de Sahagún, de nombre Santiago Abajo, y de allí a Las Guamas y Betulia, en jurisdicción de Pueblo Nuevo.
En esa zona que se comparten el medio Sinú y parte del San Jorge, la ‘hormiga loca’ ha hecho que desaparezca la fauna silvestre.
'Aquí ya no hay iguanas, tampoco monos colorados y ardillas porque se han ido huyendo', explica Bula, tras indicar que la consecuencia es un desequilibrio ecológico porque, en cambio, existe una superpoblación de esas especies en regiones vecinas.
Desde el 2012 se ha manejado la hipótesis de que la hormiga llegó a territorio cordobés en unas maquinarias que exportó desde el Brasil una empresa que hace exploraciones de gas natural en esa zona. Sin embargo, la queja de la comunidad según lo indica Helmer Bula, es que la autoridad ambiental en Córdoba en todo este tiempo no ha logrado confirmar esa hipótesis o precisar la verdadera causa.
CRA RECONOCE PROBLEMA AMBIENTAL. Rafael Espinosa Forero, biólogo marino de la División de Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional – CVS – reconoce que el tema de la hormiga en Sahagún y Pueblo Nuevo es un problema ambiental.
'Esta hormiga es una especie que se desplaza y genera impactos sobre la fauna, la flora y la población animal que tienen que ver con actividades económicas'.
Añade que estos insectos son invasores porque no son originarios de este territorio. Por lo general, esas especies están adaptadas fisiológica y biológicamente para competir con las nativas, explicó el profesional de la CRA.
Agrega que es difícil exterminarla porque son muchas y encontró en Córdoba un territorio muy apto.
Dice que en el caso de los bovinos, la hormiga ataca en el globo ocular, que en muchas ocasiones le puede causar la muerte. Sin embargo, no existe una cifra al respecto.
Espinosa advierte que en esa zona de Córdoba se han realizado ocho talleres con las comunidades para el manejo de insumos y otras estrategias que permitan contrarrestar la especie.