'Hay un proverbio chino que dice que las crisis son una muestra de peligro y oportunidad. Los que hemos trabajado en intervención en crisis sabemos que es cierto, porque las crisis son situaciones en las que teóricamente te ves abocado a una situación de alta intensidad emocional y que cuando intentas solucionarlo te das cuenta que no puedes resolverlo con tus mecanismos habituales para solucionar los problemas y además debes hacerlo rápido y debes hacerlo tú, no lo puedes delegar.
La conclusión de esos factores es que el asunto es muy grave, lo tienes que hacer tú, lo tienes que hacer de forma inmediata y los recursos con los que tú resuelves tus problemas toda la vida no funcionan en esta oportunidad. Cuando esos cuatro elementos se unen estás en algo que se conoce con el nombre de crisis. Son usualmente temporales, muchas veces están asociadas a factores externos, otras veces están asociadas a cosas internas por cambios propios de la edad, por ejemplo, cuando pasas de la niñez a la adolescencia, cuando pasas de la adultez a la vejez, etc., y son momentos particulares de la vida o respuestas a circunstancias particulares de la vida'.
Así inició su conferencia Fredy Sánchez, director de la especialización en Psiquiatría de la Universidad Simón Bolívar sobre crisis en situaciones externas y en este caso en relación con el Covid-19 y lo que ha significado para nuestra vida.
El Covid-19 –dijo- ha traído en primer lugar distanciamiento social, cambios económicos importantes, inactividad, cambios en el patrón alimentario, muchas personas han empezado a usar más alcohol, algunos han empezado a usar drogas, otros se han entretenido con cosas que se han vuelto adictivas como es la tecnología, y el aislamiento ha producido pérdida del apoyo social y familiar. 'Si juntas esos elementos tienes la tormenta perfecta para una crisis y para que enfermes'.
En cifras, si comparamos el primer semestre del año 2019, los síntomas de trastorno de ansiedad en la población, por ejemplo en Estados Unidos eran 8.2%, los síntomas depresivos eran de un 6.6%, en total los síntomas de trastornos depresivos ansiosos eran de un 11%, cuando evaluamos solamente julio 9 al 14 de 2020, los síntomas del trastorno de ansiedad era de 35,6%, los síntomas depresivos eran de un 28.1% y los síntomas de cuadros depresivos era de 40.3%, según cifras del Centro Nacional de Estadísticas de Estados Unidos.
¿Qué parece ser que trajo el efecto del Covid en la gente? Sánchez responde que ha traído muchos estresores psicosociales, ha habido fenómenos muy particulares como el temor a enfermarse, porque es una enfermedad desconocida, a pesar de lo mucho que los expertos han ido aprendiendo de ella, los expertos se han ido formado sobre el día a día del trastorno porque no existía una experiencia previa, eso generar una relativa sensación de incertidumbre porque no sabes cuándo va a terminar, y para ello el cerebro no está preparado.
'La incertidumbre se vuelve intolerable para nosotros, entre otras cosas porque produce desesperanza y esa es una condición apabullante para el funcionamiento adecuado del sistema nerviosos central y hay toda una cantidad de evidencias bioquímicas relacionadas con el eje hipotalámico hipófisis suprarrenal.
Esto ha traído un aumento de la violencia doméstica, del abuso del alcohol, un aumento del abuso sexual en niños, un aumento de los trastornos de ansiedad y depresivos y es traumático en especial en los sobrevivientes del Covid-19 y en el personal médico y un aumento en el número de suicidios y se está enfrentando todo esto con un sistema de salud mental que usualmente resulta insuficiente.
'Cuando la efervescencia del temor al Covid-19 desaparezca, y ya está ocurriendo, y todos estos trastornos psiquiátricos emerjan y tomen forma y hagan explosión en el ámbito del mapa de salud va a ser un problema significativo y las entidades, y los psiquiatras y psicólogos, y las personas relacionadas con el ámbito de la salud mental, deberíamos estar preparados para eso porque la situación es tremendamente grave', expresó Sánchez.
Pero hay una particular condición que se refiere a aquellas personas que ya tenían un problema de salud mental antes de que el Covid ocurriera. Estas personas vieron súbitamente que su condición pudo haber cambiado, por ejemplo, su libertad para acceder a los servicios médicos que pasaron de ser presenciales a virtuales, dificultad para el acceso a los fármacos, a veces era difícil conseguir hospitalización para estas personas porque en los sitios había que crear una condición para una persona que ingresa del exterior a una clínica u hospital mental y n ose sabe si trae o no Covid y hay que aislarlo, en fin, dificultades grandes para ellos, todo eso generó un empeoramiento de su condición de salud mental.
Hubo una tendencia a que se diera de alta a los pacientes de hospitales psiquiátricos en ánimo de protegerlos para que no se fueran a contagiar y eso lo que generó fue un empeoramiento de sus condiciones de salud mental.
El confinamiento en la casa para estos pacientes con problemas de salud mental resultó extremadamente duro, muy difícil, el confinamiento en la casa para los familiares de estos pacientes resultó también conflictivo y esto genera unas situaciones adicionales sobre el marco de la salud mental afectada que ya tenía este individuo para lo cual esto no estaba previsto.
Hay un problema adicional que vale la pena mencionar, y es los trastornos de salud mental concretamente la depresión, los trastornos de ansiedad y el suicidio en trabajadores de la salud es muy sensible.