Compartir:

En el Cesar ya está en operación la planta solar más grande del país, de la empresa Enel Green Power con una capacidad instalada de 86 MW, y así como el de esta multinacional, hay aprobados otros proyectos por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, con alrededor de 840 MW más de capacidad para instalarse en el departamento.

La planta de Enel Green Power está ubicada en el municipio de El Paso, y de acuerdo con la compañía, representa el 80% de la capacidad instalada de energía solar en Colombia, con una inversión de alrededor de 70 millones de dólares en su instalación. Se estima que esta planta podría producir alrededor de 176 GWh al año, lo cual abastecería las necesidades energéticas anuales de cerca de 102.000 hogares colombianos y 400.000 personas. Así mismo, evitaría la emisión anual de alrededor de 100.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El parque solar El Paso es la primera planta de energía renovable no convencional con despacho centralizado en Colombia

El secretario de Minas y Energía del Cesar, Manuel Mejía, afirmó que en el Plan de Desarrollo 2020-2023 están planteadas las metas para hacer de este un departamento pionero en la generación de energía con recursos naturales renovables como el sol y el agua.

'La idea es avanzar en la formulación y ejecución de proyectos de energías alternativas que puedan satisfacer esa necesidad de carencia de energía que aún tienen cerca de 45 mil viviendas en nuestro departamento, así como también la utilización de las energías renovables para el sector agropecuario y agrícola en diferentes niveles de producción', recalcó.

$10.210 MILLONES PARA VALLEDUPAR

Y con recursos de regalías, en el Ocad-Paz, fueron aprobados este año $10.210 millones para financiar un proyecto de energía renovable que beneficiará a unas 2.200 personas de 12 veredas de Valledupar.

Se trata de dos paneles de energía fotovoltaica de 370 Watts que energizará a 508 viviendas de la zona rural donde no llega la energía eléctrica.

Los campesinos de las veredas de Buenos Aires, Canta Rana, El Túnel, La Guitarra, Los Jardines, Los Laureles, Los Palmitos, Marquetalia, Montecristo, Sicarare y Tierra Nueva, disfrutarán de este sistema de energía sin ninguna factura de cobro.

'No solo llevaremos soluciones a la problemática eléctrica que afrontan estas comunidades, sino que dinamizará la economía en las regiones apartadas con la implementación y fortalecimiento de proyectos productivos', dijo el alcalde Mello Castro.

La idea es que los alcaldes de los 25 municipios del Cesar se atrevan a impulsar energías alternativas (solar en esta región) es la apuesta del Gobierno nacional.

LA APUESTA DE LA REFORESTACIÓN

La implementación de un vivero departamental, en el que se proyecta la producción de 2 millones de árboles en los próximos tres años, es la gran apuesta del Cesar para impulsar programas de reforestación en el territorio.

La operación del vivero, que tiene una inversión cercana a los $1.000 millones, estará a cargo del Instituto para el Desarrollo del Cesar, Idecesar.

'La sostenibilidad ambiental es un tema prioritario en las políticas públicas y los objetivos de desarrollo del milenio hablan de este tipo de iniciativas. Cada año millones de hectáreas de bosques son deforestadas, los suelos se descertifican y el Cesar no es ajeno a esta problemática. En la Sierra Nevada de Santa Marta hemos perdido el 5.5 del glaciar y las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990. Además, el 70% de los suelos del Cesar están afectados por erosión y principalmente en el corredor minero, por eso lo que buscamos es garantizar que mediante este vivero se produzcan los árboles para todos los rincones de departamento', señaló el gobierno departamental.

Con la puesta en marcha del vivero departamental, que funcionará en un terreno ubicado en el sector de la laguna el Tarullal, al sur de Valledupar, se generarán 50 empleos directos que serán otorgados a madres cabeza de hogar.

El material botánico que se genere en el vivero departamental será destinado a las áreas forestales protegidas y buena parte se sembrará alrededor de los ríos que abastecen los acueductos municipales además de proveer los programas ambientales que dispongan la Gobernación y las alcaldías.

EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, aprobó el Plan de Acción Institucional 2020- 2023: 'Por la Resiliencia Climática y la Sostenibilidad Económica Territorial', que se convirtió en la hoja de ruta de la entidad para trabajar en acciones, proyectos y programas que permitan mejorar las condiciones medioambientales del Departamento.

El Plan de Acción Institucional contempla cinco líneas estratégicas teniendo en cuenta el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, nueve programas, 30 proyectos y 134 metas. Los nueve programas que se desarrollarán durante este cuatrienio son: Restauración ecológica verificable y sustentable, Gestión ambiental del riesgo ambiental y climático, Ocupación territorial integral, Productividad sostenible y biodiversidad, Protección de la biodiversidad para la sustentabilidad del desarrollo, Ecoeducación: endógena y transversal, Pactando equidad: ancestral y diferencial, Desarrollo institucional sinérgico, y Comunicación ambiental inteligente, en los que se invertirán $ 96.830 millones.

La Gobernación del Cesar además trabaja en la conservación y promoción de cinco eco-regiones en su jurisdicción. La Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá, Ciénaga de Zapatosa, Valle del Río Cesar y Valle del Río Magdalena, son los ecosistemas que representan la riqueza ambiental del Cesar.