La ministra de Minas, María Fernanda Suárez, pidió 'no politizar' el debate frente a la conveniencia o no del fracking y aseguró que esta práctica es una de las formas de hallar gas: 'nos tenemos que pasar a vehículos eléctricos o a gas, para una mejor calidad del aire'.
Durante el Segundo Foro de Gas Natural 'El camino hacia una mejor calidad del aire', la jefa de la cartera de energía afirmó que 'el Gobierno cree en el desarrollo en armonía con el medioambiente. Debemos estar en la capacidad de proteger nuestro ambiente y de desarrollarnos como país'.
En este sentido, advirtió, el petróleo debe llegar a su pico de consumo en 2030 y el gas debe reemplazarlo, porque las renovables no tienen la capacidad de sustituir 100% al gas y al petróleo.
'El gas desde el costo del consumo es 50% menor que la gasolina y 25% menor que el diésel. (...) Nos tenemos que pasar a vehículos eléctricos o a gas, pero el gas en Colombia se nos está acabando. En 2021 la demanda de gas será mayor que la oferta. Es decir, en 2021 vamos a depender del gas importado y eso puede afectar los precios, y se podría duplicar el costo. Y el gas se encuentra en yacimientos no convencionales, con el fracking. Están el gas offshore, los yacimientos convencionales y los yacimientos no convencionales', indicó.
Y al respecto reiteró: 'Este es un Gobierno comprometido con la calidad del aire, pero la invitación es a no politizar este debate y llevarlo a extremos'.
Citó así mismo a la OMS cuando dice que 7 millones de personas mueren al año por la contaminación del aire, y al DNP cuando establece que en Colombia un millón de personas cocinan con leña y por año 8 mil personas mueren por año por el uso de carbón o leña para cocinar.
De igual modo, indicó que Colombia contribuye con el 0,46% de las emisiones, pero es uno de los países más vulnerables al cambio climático: 'Nuestra situación geográfica y nuestra dependencia de recursos hídricos nos hacen vulnerables'.
Y recordó, sin dar mayores detalles, que en el Caribe va a empezar en el primer trimestre de 2019 un programa de sustitución de electrodomésticos de alto consumo.
Por su parte, el presidente de Naturgas, el cartagenero Orlando Cabrales, inició su intervención advirtiendo que 'un estudio de la Universidad de Chicago dice que la contaminación del aire reduce en 1,8 años la esperanza de vida, y hay lugares como Nueva Delhi, donde se reduce en unos 20 años. Según la OMS, el 93% de los niños del mundo se ven afectados por el aire contaminado, y 600 mil murieron en 2016 a raíz de afecciones relacionadas con la contaminación'.
Añadió en esta misma línea que el 78% de los municipios colombianos con mediciones tienen niveles perjudiciales de aire contaminado y que de acuerdo con un informe de 2015 del DNP, en el país se registran 8 mil muertes prematuras al año: 'Es más o menos lo que dejaba en número de muertes el conflicto armado en Colombia. Y en nuestro país, por ejemplo, se producen unos 11 mil homicidios al año, así que la situación es alarmante'.
Por ello, planteó: 'Trabajar en mejorar las prácticas en el transporte público, la recolección de basura y los taxis, es lo que más rápidamente se podría hacer para generar un impacto en la emisión de material particulado'.
Y concluyó que 'el gas natural representa una reducción de casi el 100% de las emisiones de material particulado fino y de 75% de óxidos de nitrógeno, y entre el 20% y el 30% de dióxido de carbono'.
Acto seguido, se instaló en el foro el panel 'La calidad del aire en las principales ciudades y regiones del país', que contó con la participación de la gerente de Transmilenio, la valduparense María Consuelo Araújo y los directores de las áreas metropolitanas de Barranquilla, Libardo García y la del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto, y fue moderado por el director de EL HERALDO, Marco Schwartz.
Frente a la mejor opción para el transporte público, García señaló que 'hay que llegar al punto de la mejor energía posible y la que sea más amigable con el medio ambiente. Debe ser sostenible, que no sea impagable y que sea viable fiscalmente'.
Araújo dijo coincidir 'en que la energía debe ser pagable por la ciudad, confiable desde el punto de vista de la prestación del servicio. Calidad del aire, lo tecnológico y la confiabilidad en la prestación del servicio, son los tres factores fundamentales'.
Y Prieto planteó a su turno que 'no es la infraestructura, es cómo se garantiza la prestación del un servicio de transporte limpio. Se necesita más transporte público pero también más movilidad activa en el país, como caminar o la bicicleta'.
Frente a la paradoja que parece haber en torno al debate del fracking, el director del Área Metropolitana de Barranquilla anotó que 'al fracking no hay que tenerle miedo siempre y cuando se dé la discusión, y preparar a la comunidad para que el desarrollo del debate sea técnico'.
A su vez, la gerente de Transmilenio reiteró: 'Frente al fracking menos pasión política y más precisión técnica. No hacer nada es la peor decisión'.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, finalmente, puso de presente: 'Hay que diversificar la matriz energética y disminuir los combustibles fósiles, pero soy respetuoso de los estudios técnicos'.