El Heraldo
La ministra y el alcalde durante la entrega de obras en la Escuela Normal Superior La Hacienda. Cortesía
Colombia

“Las diferencias partidistas no nos deben dividir”: ministra Angulo

Hay que seguir avanzando en la universalización de la atención integral a la primera infancia, la jornada única y la doble titulación.

María Victoria Angulo lideró la cartera de Educación durante los cuatro años del gobierno de Iván Duque. Con una actitud de escucha ejemplar, desactivó tormentas, apagó incendios y ejerció como figura de concertación cada vez que se le requirió. La gratuidad en educación universitaria para estratos 1, 2 y 3, la construcción de 12 mil nuevas aulas o la cobertura del 76 % en el PAE son pasos en el arduo camino de fortalecer la política educativa en el país, donde tras la pandemia queda mucho trabajo por delante para promover más y mejores aprendizajes que mitiguen las brechas acentuadas.

P.

Terminan cuatro años desafiantes en materia educativa. ¿Cuáles fueron los hechos más relevantes, a su juicio, que logró superar?

R.

Nos enfocamos en ampliar las capacidades del sistema y en brindar más oportunidades educativas en todo el país. Arrancando el gobierno, se dieron las movilizaciones universitarias que suspendieron el calendario académico, reivindicando deudas históricas. Tras más de 60 días de conversación se llegaron a acuerdos importantes para asignar $4.5 billones para la educación superior.

La pandemia nos llevó a destinar nuevos recursos financieros por $1,2 billones, priorizar los recursos existentes y desarrollar en tiempo récord estrategias que posibilitaran la continuidad de los procesos formativos en todos los niveles educativos, pilotajes de alternancia en el segundo semestre de 2020, retorno con alternancia a las aulas del 40 % de los estudiantes en el primer semestre de 2021, y en el segundo semestre se logró el retorno del 97 % de las instituciones. Hoy el 100 % de las instituciones está en presencialidad.

Tras el paro nacional, retomamos el proceso de escucha con los jóvenes que dio como resultado la gratuidad. Hoy 720 mil jóvenes se benefician de esta política que llegó para quedarse. Y en materia de infraestructura de obras, se invirtieron $4,8 billones para reactivar obras y entregar 318 colegios que equivalen a 12 mil aulas. Hay otros 150 proyectos adelantados y más de 3.000 mil mejoramientos rurales entregados y en proceso.

P.

¿Qué tanto se avanzó en la modernización de la infraestructura educativa de Barranquilla y Atlántico?

R.

En Barranquilla, Soledad, Malambo y el resto del departamento se priorizaron obras para la construcción, ampliación y mejoramiento de 44 instituciones educativas que benefician a 46.027 niños y jóvenes. La inversión total es de $307.017 millones, de los cuales el Ministerio, a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa (Ffie), aporta $162.536 millones y las entidades territoriales $144.481 millones. En los municipios, 26 obras ya fueron entregadas y las restantes corresponden a Barranquilla. La inversión conjunta supera los $115 mil millones e impactará a 13.630 estudiantes de la ciudad. 13 proyectos ya fueron terminados y los otros avanzan en etapa de ejecución. 

P.

La deserción escolar y el bajo rendimiento de los estudiantes fueron dos de los grandes problemas que dejó la pandemia. ¿Qué tanto se logró revertir esa situación y mejorar la calidad?

R.

La deserción total en preescolar, básica y media en 2021 fue de 3,5 %. Por ello, trabajamos con las secretarías de Educación en procesos de búsqueda activa, caracterización de la población en riesgo de deserción y por fuera del sistema, seguimiento a menores en riesgo de desertar y, con MinTic, en asegurar las condiciones óptimas de conectividad. Nuestro mayor reto hoy es la calidad y la aceleración de aprendizajes, para lo cual se ha trabajado sin descanso, de la mano de toda la comunidad educativa para mitigar los efectos de la pandemia, no solamente a nivel académico, sino también socio emocional con la estrategia Evaluar para Avanzar. 

En educación superior, hubo un incremento de 130 mil estudiantes en instituciones oficiales y en cobertura se llegó al 53,9 % en 2021, cambiando la tendencia de los últimos años, lo que indica la efectividad de medidas como el Fondo Solidario para la Educación, el programa Generación E y la política de gratuidad de la matrícula. El impacto por la emergencia sanitaria sobre la educación superior fue menor al esperado. Se estima una reducción en el número de estudiantes matriculados inferior al 10 %.

P.

¿Cómo queda la gratuidad universitaria? ¿Y cuál será el futuro de Generación E?

R.

La gratuidad en la educación superior pública para los estudiantes más vulnerables es política de Estado y se convierte en el mayor hito en materia de educación en nuestro país. Este es un legado histórico que les dejamos para seguir avanzando en una educación superior de calidad e incluyente. Gracias a la creación del Programa Generación E, más de 300 mil jóvenes han ingresado a educación superior y al finalizar el 2022 serán 336.000 los beneficiados. A partir de la Ley 2155 de 2021, la gratuidad permite que para el 2022 continúen beneficiándose más de 720 mil jóvenes de estratos 1, 2 y 3 de todo el país.

P.

Algunas regiones siguen teniendo dificultades con el Plan de Alimentación Escolar. ¿Debe replantearse por completo esa iniciativa?

R.

Este gobierno incrementó en 40 % los recursos del PAE, creó institucionalidad a través de la puesta en marcha la Unidad Administrativa de Alimentación. Durante la pandemia se implementó el PAE en Casa y en 2022 el programa llegará a 6 millones de estudiantes. También se expidieron normas para adoptar inhabilidades y sanciones a proveedores que incumplan y asegurar los esquemas de financiación y planeación que den continuidad y sostenibilidad. Al inicio del gobierno solo 25 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) iniciaban con el calendario académico. Hoy son 67, gracias a un acompañamiento y apoyo constante. Aún hay regiones que no logran garantizar el PAE, siendo el Magdalena el caso más crítico de todos. 

P.

¿Cómo se encuentra hoy la situación de los docentes?

R.

Mantuvimos una relación respetuosa de diálogo permanente con Fecode que nos permitió construir consensos. Hemos honrado los acuerdos suscritos y ubicamos a los maestros y su bienestar dentro de las prioridades de la gestión. Se realizó la nivelación salarial de los docentes y directivos docentes con respecto a otras profesiones con incrementos que permitieron llegar a 17 puntos porcentuales reales adicionales al de los demás servidores públicos. También se creó la bonificación pedagógica para educadores del sector oficial y se estableció desde el 2021 el reconocimiento y pago proporcional de la prima de vacaciones para el magisterio colombiano. Se adelantaron concursos de méritos y se destinó $1 billón para el pago de la sanción por mora de cesantías, entre otras acciones.

P.

¿Qué fue lo que definitivamente no logró sacar adelante en el ministerio: una espina con la que se marcha?

R.

En materia de calidad habíamos fijado en este gobierno metas relacionadas con el cierre de brechas entre lo rural y urbano referidas a los resultados de Pruebas Saber, al igual que metas en materia de deserción. Si bien se desarrollan las iniciativas y las nuevas mediciones del Icfes para grados 3, 5, 7 y 9, la pandemia definitivamente generó que los impactos en aprendizaje fueran mayores y que estas metas no se alcanzaran.

P.

¿Cuáles son las tareas pendientes que le deja al próximo gobierno, tras el empalme con el ministro entrante, Alejandro Gaviria?

R.

Este sector necesita que se construya sobre lo construido y continuar avanzando a partir de un trabajo articulado y armónico. ¿En qué? En una educación cada vez más pertinente y cercana al estudiante y en la universalización de la atención integral a la primera infancia, jornada única y doble titulación. Más que programas de un gobierno, estas iniciativas constituyen una ruta que le permitirán al país seguir la ruta de las recomendaciones realizadas por la Misión de Sabios.

La cruzada en torno al PAE y la infraestructura escolar no puede detenerse si queremos lograr que todos los niños tengan mejores entornos escolares y cuenten con condiciones para permanecer en el sistema y graduarse. También se requiere promover más y mejores aprendizajes. En ese sentido, iniciativas como Evaluar para Avanzar, que queda en curso, será fundamental para mitigar las brechas acentuadas en la pandemia. La educación debe expandirse cada vez más, reconocer las diferencias de contextos e innovar para atender mejor los diferentes desafíos.

La implementación de la política educativa contó año tras año con las mayores asignaciones presupuestales, pero atender con suficiencia los desafíos pendientes requiere estudiar la posibilidad de sumar más recursos y que las regiones cuenten a mediano plazo con un marco financiero que posibilite el desarrollo de sus políticas. Las diferencias partidistas o las diferencias de visiones y aproximaciones no deben dividir, sino invitar a que sigamos trabajando todos por el interés superior de nuestros niños, niñas y jóvenes. Eso es lo más importante y también lo más inspirador para avanzar hacia la equidad, el bienestar social y la convivencia pacífica.

¿Qué pasa con el PAE en Magdalena?

En 2022 su atención se redujo a cerca de 2.500 niños de comunidades indígenas, dejando sin atención a más de 140 mil estudiantes, pese a que la Unidad de Alimentación Escolar asignó más de $25 mil millones desde el 5 de noviembre del 2021. Estos recursos se suman a los cerca de $32 mil millones que la Secretaría de Hacienda de Magdalena reportó a la Contaduría General de la Nación de saldos sobrantes de la operación de años anteriores. Al cierre de 2021, la Gobernación de Magdalena tenía disponible cerca de $57 mil millones para contratar el programa.

Mucho se ha dicho sobre unas decisiones tomadas en el OCAD que dificultaron la disponibilidad de recursos de regalías para el PAE en Magdalena, pero es importante precisar que este gobierno emitió el concepto favorable (después de 3 revisiones previas y ajustes necesarios) para el uso de esos recursos para prestar el servicio. Desde la Unidad de Alimentación Escolar, semanalmente se hace seguimiento especial instando a la administración departamental a cumplir las acciones que permitan brindar a los estudiantes el PAE y se ha venido reportando a los diferentes organismos de control, para que desde sus competencias se inicien las respectivas investigaciones.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.