Ante la insistencia de la cazatesoros estadounidense Sea Search Armada, que desde diciembre del año pasado pide al Gobierno Nacional que le permita revisar las coordenadas que determinó en 1982 como el sitio del naufragio del Galeón San José, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, le hizo una 'invitación' a la empresa norteamericana 'para que se haga la verificación'.
Esta verificación se haría, dispone Garcés, 'en barcos de la Armada Nacional con tecnología de punta contratada por la misma Armada Nacional y sufragada por Sea Search Armada'.
No obstante, la jefa de la cartera de patrimonio inmaterial advierte que el Gobierno 'cuenta con pruebas científicas incontrovertibles de que en ese lugar no existe ningún naufragio', por lo que, asevera, 'no le asiste ningún derecho a Sea Search Armada sobre ningún naufragio, tal como lo determinó la Corte Suprema de Justicia de Colombia en 2007, al limitar sus derechos a la existencia de un naufragio en unas coordenadas específicas, dadas por la Sea Search Armada'.
Finalmente, recuerda el Ministerio de Cultura que el galeón 'fue encontrado el 27 de noviembre de 2015 por el Gobierno colombiano en desarrollo de un proyecto científico, en un espacio marítimo diferente al denunciado por la Sea Search Armada en 1982'.
El San José, cargado con oro, plata y piedras preciosas procedentes de los antiguos virreinatos de la Nueva Granada y del Perú, se hundió el 8 de junio de 1708 durante una batalla con corsarios ingleses.
El presidente Juan Manuel Santos dio a conocer el 4 de diciembre de 2015 el hallazgo, del que dijo que 'es un patrimonio de todos los colombianos'.
La cazatesoros, desde entonces, ha pedido acceder a los restos del galeón, cuyas coordenadas se mantienen en secreto, para cerciorarse de que no se encuentran en el lugar en el que fue hallado un pecio a principios de la década de los ochentas, pretensiones que habían venido siendo rechazadas por el Gobierno, hasta ahora.
El apoderado general de Sea Search Armada, el abogado barranquillero Danilo Devis, ha estado suscribiendo varias misivas a la Nación, en las que asegura que en 1982 denunciaron 'el lugar de ubicación del Galeón San José', revelado también en su momento por este diario tras 30 años de secreto.
Citaba además Devis que en el documento habían consignado que 'los objetivos principales, en grueso e interés, se encuentran ligeramente al oeste del meridiano 76' y están apenas centrados alrededor del Objetivo 'A' (la nave) y sus partes asistentes, que están localizadas en la vecindad inmediata de 76° 00' 20' W - 10° 10' 19' N'.
Y advertía que 'el lugar del naufragio denunciado no son las coordenadas allí señaladas, sino su vecindad inmediata'.
Reiteraba el barranquillero que las coordenadas dadas son un 'punto de partida' o 'referencia' para localizarlo, y se quejaba de que 'el Gobierno solo acepta ahora, como tal ubicación, las coordenadas exactas señaladas (...), eliminando arbitrariamente su vencindad inmediata'.
Finalmente, insistía en ir al lugar del naufragio porque, decía, 'es la única manera de determinar con absoluta certeza si el naufragio descubierto en 2015 es el mismo, o no, que el denunciado en 1982'