Compartir:

Nuevamente el proyecto Hidroituango concentra la atención del país luego de que este martes EPM procedió al cierre anticipado de la segunda compuerta del sistema de captación, debido a los problemas que se siguen presentando en la estructura de la casa de máquinas por la presión que ejerce el agua sobre el sistema tras el cierre de la primera compuerta el pasado 16 de enero.

Aunque la compañía tenía previsto el cierre a finales de este mes, cuando el embalse alcanzara la cota 401 del nivel del vertedero, la evaluación del comportamiento del proyecto obligó a EPM a acelerar el cierre para impedir por completo el flujo de agua por la casa de máquinas ante la incertidumbre que hay sobre su estabilidad.

'En una maniobra, cuya duración fue de 57,1 minutos, de manera controlada y sin inconvenientes técnicos, EPM realizó el cierre de la segunda compuerta de captación del proyecto de hidroeléctrico Ituango. Como estaba previsto, una vez cerrada la compuerta se inicia ahora la disminución paulatina del río Cauca, aguas abajo del proyecto. Los indicadores son normales en cuanto a la estabilidad del macizo rocoso y no se registra conexión del embalse con el sistema de salida de agua por la casa de máquinas', indicó EPM

Se trata de un nuevo episodio en esta etapa de incertidumbre en que se encuentra el proyecto desde abril de 2018, cuando para evitar una tragedia aguas abajo, EPM debió tomar la decisión de inundar la casa de máquinas del proyecto de generación eléctrica más importante del país.

En esta ocasión, el gerente de EPM, Jorge Londoño, explicó que la empresa debió escoger entre los riesgos que estaban sufriendo las comunidades de la región aledaña al proyecto y los daños ambientales.

'En mayo, cuando por preservar las vidas ingresamos el agua por casa de máquinas hicimos ejercicio de este principio priorizando las vidas por el proyecto. Hoy, ante esta situación, nuevamente estamos priorizando las vidas sobre una afectación al medio ambiente', explicó Londoño. Londoño aseguró además que EPM está tomando medidas para mitigar y recuperar los daños ambientales ocasionados.

Organizaciones que trabajan por la defensa del medio ambiente cuestionan, sin embargo, lo dicho por EPM. Por un lado, critican la forma abrupta como se tomó la decisión, que según ellas se hubiera podido prevenir, y aseguran que los daños no serán tan reversibles como asegura la empresa.

Isabel Zuleta, vocera del Movimiento en Ríos Vivos Antioquia, aseguró que EPM nunca ha sido clara con la población y con el país frente a lo que viene sucediendo con el proyecto, y la decisión de cerrar las compuertas anticipadamente reflejan 'que su único interés es salvar el proyecto sin tener en cuenta la vida de las comunidades ni de los ecosistemas del río y por eso esto que acaban de hacer lo recibimos como una sentencia de muerte del río Cauca'.

De acuerdo con la representante del movimiento, desde hace mucho tiempo se venía denunciando que EPM no garantizaría el caudal ecológico del río Cauca y que la decisión de cerrar las compuertas generaría un daño ambiental y social sin precedentes como la mortandad de peces y la afectación a los pobladores aguas abajo del proyecto.

'Mucho tiempo después se le puso atención al tema cuando la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales anunció el proceso sancionatorio por lo del caudal y lo que vemos hoy es que EPM es el que toma las decisiones y es la autoridad en todo porque no hay ninguna entidad ni organismo que controle lo que esté haciendo esta empresa', indicó Zuleta.

Frente a este tema, el ingeniero civil y miembro de la plataforma de derechos ambientales Sapiens, Oscar Puerta, indicó que la decisión de EPM fue apresurada y sin consulta ya que no tiene un análisis completo ante la ANLA y se está colocando en riesgo el segundo río más grande del país.

'Nunca ha habido una información pública y el análisis de riesgo no fue completo por parte de EPM y tenemos una pésima participación del Gobierno y las autoridades con un atropello al medio ambiente y a las comunidades, porque lo que hicieron fue secar el río de la noche a la mañana, así ellos digan que del proyecto saldrán 35 metros cúbicos por segundo, los cuales no vienen directamente del río sino de otros factores', indicó Puerta.

El experto también consideró que disminuir el caudal de forma drástica con el cierre de la compuerta 'no tiene historia en el país y biológicamente el daño al ecosistema será de una gran magnitud y esto tendrá unas graves consecuencias en materia ambiental'.

Las entidades que tienen a su cargo la vigilancia de los efectos ambientales del proyecto, entre ellas el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Procuraduría General de la Nación se pronunciaron por el momento recordando que EPM debe mitigar toda afectación al medio ambiente y a las poblaciones ribereñas al río Cauca.

La ANLA fue más allá e indicó que no le fueron comunicadas las medidas de manejo de la contingencia destinadas a la prevención de impactos ambientales que genera el cierre de la compuerta uno.

'Como resultado del ejercicio de la función de control y seguimiento ambiental, la ANLA adoptará las medidas administrativas a que haya lugar, siempre dentro del marco de sus competencias legales y reglamentarias', indicó.

De recibir un caudal de descarga del proyecto de aproximadamente 465 metros cúbicos por segundo de agua, el río pasará a obtener solo 30 o 40 metros cúbicos por segundo, lo cual tendrá graves consecuencias para los animales que viven en torno al río y afectará la vida económica de las comunidades de la zona.

De acuerdo con Zuleta, más o menos 300.000 personas serán las afectadas.

'Esto nunca había pasado con un río de esta magnitud y es que secar un río durante tres días es un acto criminal y mucho más cuando dicen que el río se va a recuperar rápidamente porque esto no es cierto. Ya hemos visto la mortandad de peces y cómo han muerto los alevinos en la ciénaga Colombia porque además hay especies que no solo dependen del agua sino también de la temperatura y de los sedimentos que quedarán atrapados en la presa', agregó.

Por su parte, Puerta indicó que las comunidades afectadas van desde la presa hasta el municipio de Nechí (Antioquia), lugar donde podría haber una mitigación ya que allí llegaría el agua que se desembalse del proyecto Porce anunciado por EPM.

'Las comunidades afectadas van desde la cabeza de la presa hasta el municipio de Nechí. En municipios como Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, entre otros, la afectación es inmensa porque no van a tener agua y los pescadores se verán impactados hasta que se solucione esto, el problema está en que nadie sabe hasta cuándo será está recuperación', manifestó Puerta.

En ese sentido, el experto sostuvo que la valoración de riesgo no fue suficiente en el proyecto porque tendría que haber un riesgo muy grande, como que la montaña se va a caer, para que hayan tomado la decisión de secar un río como el Cauca.

'El argumento que dieron fue que las rejillas de captación pueden fallar, a pesar de que es una estructura reforzada y que fue diseñada para asumir unas presiones. Como ingeniero creo que indudablemente existen unos riesgos, pero EPM no está siendo claro con lo que está pasando y las comunidades están pasando dificultades desde el orden alimenticio hasta en el factor psicológico al ver que su entorno y condiciones de vida se le está alterando de forma tan drástica', indicó Puerta.