El Heraldo
Colombia

Simulacro de evacuación en Hidroituango terminó en protesta

Las comunidades manifestantes están en contra del encendido de las turbinas del proyecto hidroeléctrico.

La comunidad de Palomas, vereda cercana a Puerto Valdivia, donde se encuentra la hidroeléctrica de Hidroituango, salió a marchar en la mañana de este martes por su inconformismo con el proyecto que es liderado por el grupo EPM.

Según los manifestantes, los ejecutivos de Hidroituango, que organizaron un simulacro de evacuación aguas abajo, no tuvieron en cuenta las recomendaciones de las comunidades involucradas.

 “No aparecemos en el registro único de víctimas. Si se mira el nivel del río está más cerca y en riesgo El 12 que el alto de Puerto Valdivia, pero no aparecemos en el mapa de riesgo. Siempre se ha mostrado que la zona de impacto es Puerto Valdivia y salta a Puerto Antioquia, pero el corregimiento El 12, que está a 5 kilómetros de Puerto Valdivia y tiene 3.000 habitantes no aparecemos en el mapa de riesgo”, explicó Wilmar Parra, líder del corregimiento, en diálogo con El Colombiano.

“Nos querían llevar (punto de encuentro de la evacuación) a un potrero como animales. Es un irrespeto. Nadie cree en EPM”, agregó.

Por otro lado, Empresas Públicas de Medellín (EPM) envió una carta a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) en la cual la compañía solicita a la entidad dar una nueva prórroga para el encendido de las turbinas, la cual está por fuera del plazo máximo previsto por la regulación.

Sobre la entrada en funcionamiento de las turbinas, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aseguró que eso dependerá del visto bueno de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

“Puede que se corra una semana, puede que se corra dos, pero ya no es porque la energía no esté lista. No. Estamos listos, estamos en cronograma. Ya sería porque haya dificultades para hacer esa evacuación”, explicó en medios nacionales.

Por otro lado, se conoció que EPM ya realiza las pruebas de operación de la primera turbina de Hidroituango.

Miedo en La Mojana

Teniendo en cuenta los efectos negativos que tendrá para los municipios de la Mojana que están aguas abajo del río Cauca el encendido de las primeras turbinas de la central generadora de energía Hidroituango, el gobernador de Sucre y presidente de la Federación Nacional de Departamentos le solicita a EPM que suspenda, por ahora, esa actividad.

Considera el mandatario que esas aguas que saldrán con la apertura de las compuertas van a llegar a las poblaciones de la Mojana de Sucre, Córdoba y Bolívar, donde los niveles han empezado a aumentar con las lluvias permanentes que caen en el interior del país, lo que agravará, según él, la crítica situación que ya afrontan más de 81 mil familias en el caso del territorio sucreño.

Y ante ello indica que EMP debe aplazar para otra época el encendido de esas turbinas.

“Cualquier alteración en el flujo de las aguas va a afectar enormemente a esta región de la Mojana sucreña, esas aguas van a terminar acá y pueden arrasar esta región. La emergencia por Hidroituango no es solo antioqueña”, sentenció Espinosa Oliver desde la zona rural de Guaranda, uno de los municipios afectados por las inundaciones que están desde finales del mes de marzo.

El gobernador y presidente del FND ya no solo le está exigiendo a las Empresas Públicas de Medellín (EMP) que incluya en sus planes de prevención, contingencia y evacuación a los demás municipios de la Mojana diferentes a los de Antioquia, sino que se abstenga de poner en funcionamiento a Hidroituango hasta que tenga despejadas todas las dudas sobre el riesgo que se pueda ocasionar.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.