Compartir:

Las comisiones constitucionales del Congreso, que son siete tanto en Senado como en Cámara, se dividen por temas de proyectos o reformas y llevan los primeros debates de las iniciativas, ya empezaron a conformarse en sus nuevas directivas para esta cuarta y última legislatura del Congreso. En estas células legislativas hay tres que tendrán los ojos puestos en este último envión para el Gobierno y por eso necesita fichas en las mesas directivas para asegurar su gobernabilidad, menguada en las últimas legislaturas: las comisiones primeras, terceras, cuartas y séptimas.

En las primeras se tramitan asuntos constitucionales, estatutarios y de derechos humanos, como el polémico proyecto de la paz total.

En las terceras y cuartas van los temas de presupuesto y tributarios, como la controvertida nueva ley de financiamiento y el Presupuesto 2026, que desde ya augura dificultades para el Ejecutivo. Y en las séptimas se debate sobre temas sociales, como los laborales y de salud, como la reforma a la salud 2.0, que es la única reforma social del Gobierno que no ha podido pasar a la sanción presidencial.

Las demás comisiones son las segundas, que tratan las relaciones exteriores y la seguridad, defensa nacional; las cuartas, de economía, crédito público y organismos de control; las quintas, de medio ambiente, agricultura y minas; y las sextas, de comunicaciones, servicios públicos y educación.

Tributaria y presupuesto

Por ahora, en la Comisión Tercera del Senado no la tiene fácil el Gobierno con el nuevo presidente Jairo Castellanos, de la ASI, quien dijo que le dará “cristiana sepultura” a la nueva tributaria; y tampoco en la presidencia de la Cuarta, que ocupa Enrique Cabrales, del Centro Democrático, quien aseveró que “ya hay muchos impuestos a los empresarios y a los colombianos”.

Pero en la Cámara la Casa de Nariño logró poner sus fichas en las presidencias: Wílmer Castellanos, de la Alianza Verde, en la Comisión Tercera; y Liliana Rodríguez, también Verde, de la Comisión Cuarta.

En la Comisión Tercera del Senado la vicepresidenta es Karina Espinosa (Liberal). Y en la Comisión Tercera de Cámara la vicepresidenta es Saray Robayo (La U). En la vicepresidencia de la Comisión Cuarta de Senado fue designado Richard Fuelantala (AICO). Y en la Comisión Cuarta de Cámara la presidenta es Liliana Rodríguez (Alianza Verde) y el vicepresidente David Suárez (Conservador).

Paz total

Para la paz total, en la Primera del Senado también el Gobierno la sacó barata con la presidencia de Julio Elías Chagüi, de La U, quien estuvo salpicado en el escándalo de la Ungrd. Y en la Primera de Cámara hay actualmente una pelea entre Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, y Carlos Adolfo Ardila, del Partido Liberal.

Sin embargo, el proyecto del Gobierno cuenta con muchos reparos, incluyendo a integrantes del oficialismo.

Reforma a la salud 2.0

El coco para el Ejecutivo es la Comisión Séptima, sobre todo de Senado, que ya le ha hundido las primeras versiones de las reformas a la salud y laboral.

Aquí, según los acuerdos, la célula legislativa correspondería a Comunes, pero como ya se rompieron esos acuerdos en otras mesas, la puja podría ganarla Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, duro contradictor del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Cabe recordar que en esta célula legislativa el Gobierno tiene duros opositores como Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador, y Norma Hurtado, del Partido de la U, que ha hecho reparos a la sostenibilidad de la reforma a la salud.

Los caribes

En las nuevas mesas directivas de las células legislativas han sido designadas varias mujeres caribes: Ana Rogelia Monsalve, Betsy Pérez, Karina Espinosa, Karmen Ramírez y Saray Robayo.

Ana Rogelia Monsalve, de la circunscripción afrodescendiente, lucha –en especial– por los derechos de las mujeres. Por su parte, la monteriana Saray Robayo Bechara es pareja de Emilio Tapia, condenado por el caso de Centros Poblados. También fue vinculada en su momento con Armando Benedetti, actual ministro del Interior. A su turno, Karina Espinosa es hermana del exgobernador Héctor Olimpo Espinosa. Casi todas ellas han votado a favor del Gobierno en la mayoría de los proyectos.