Compartir:

Docentes, investigadores y estudiantes de más de 20 países están reunidos esta semana en Bogotá para repensar los métodos de enseñanza, explorar nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y debatir el papel de las matemáticas como motor de equidad, inclusión y desarrollo.

Leer más: Incautan mercancía ilegal avaluada en más de $9 mil millones: cuatro personas fueron capturadas

La Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), que finalizará el próximo sábado, se desarrolla en la Universidad Antonio Nariño (UAN) y congrega a más de 1.300 participantes.

Para el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, la Relme es “el espacio ideal para discutir sobre un tema importante para la educación y para la integración de las comunidades académicas, de maestros e investigadores que trabajan en un área fundamental para el desarrollo tecnológico y para la solución de los problemas más importantes de nuestras sociedades”.

Organizado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame), esta reunión impulsa la actualización profesional de los educadores y promueve una conversación sobre los desafíos de la educación matemática en el siglo XXI.

En las sesiones se abordan asuntos como la inteligencia artificial y su aplicación en las aulas, el pensamiento matemático infantil, la didáctica de la geometría a través del arte, el uso del origami como herramienta pedagógica, la integración de saberes ancestrales y enfoques inclusivos para estudiantes con discapacidad o necesidades diversas.

Ver también: Frente Rojiblanco Sur protesta en Medicina Legal por entrega de cadáver de barrista

El desarrollo de Relme en Colombia consolida al país como referente en la discusión pedagógica y científica de la región porque “potencia nuevas redes de colaboración, enfoques didácticos y caminos posibles para construir una educación matemática más pertinente, creativa y con sentido humano para toda América Latina”, señaló en un comunicado la UAN, anfitriona y organizadora del evento.

Esta reunión anual se originó en 1987 en el ámbito centroamericano como iniciativa de un grupo de docentes e investigadores mexicanos que buscaban un espacio para que los profesionales de esta materia en la región intercambiaran sus experiencias en torno a los problemas del aprendizaje de las matemáticas.

Le sugerimos: ¿Quiénes son y cómo juegan Alexánder Licona y Sebastián Borja, los nombres que aparecieron en la lista de concentrados de Junior?