Compartir:

El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer este viernes las cifras de casos y personas fallecidas por el virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país, a propósito de la declaratoria de la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por el aumento de infectados.

Lea: Fiebre amarilla: todo lo que debe saber sobre la vacuna y el virus que tiene a Colombia en emergencia sanitaria

A través de redes sociales, la cartera de Salud reportó que en 2024 y lo corrido de 2025 se han registrado 76 casos en el país, de los cuales 34 han fallecido, en los departamentos del Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, y Caquetá.

Con corte de este viernes 18 de abril, en 2025 van 53 casos confirmados y 21 fallecidos. Es por esto que las autoridades de salud han alertado sobre la necesidad de incrementar la cobertura de vacunación.

“Recuerda: la fiebre amarilla mata, las vacunas salvan vidas”, advirtió el Ministerio de Salud en redes sociales.

¿Qué es la fiebre amarilla?

De acuerdo con la OMS, la fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena transmitida por mosquitos y prevenible mediante vacunación que se transmite a los seres humanos mediante las picaduras de mosquitos infectados.

La fiebre amarilla la provoca un arbovirus (virus transmitido por artrópodos, como mosquitos, garrapatas y otros vectores) que es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos Aedes y Haemagogus infectados.

También: Distrito refuerza vacunación contra la fiebre amarilla por aumento de viajes en Semana Santa

Estos mosquitos que pican durante el día se reproducen cerca de casas (domésticos), en bosques o selvas (selváticos) o en ambos hábitats (semidomésticos).

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Los síntomas suelen presentarse en 2 fases.

La primera fase es la aguda y se caracteriza por: fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.La mayoría de los casos mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.

Solo un pequeño porcentaje de pacientes entran en una segunda fase que es más tóxica y sucede en las 24 horas siguientes a la remisión inicial. Estos pacientes presentan fiebre elevada, ictericia y dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal.

Además: “En dos meses toda la población debe estar vacunada contra la fiebre amarilla”: Petro ante emergencia sanitaria

Puede haber hemorragias bucales, nasales, oculares o gástricas, con aparición de sangre en los vómitos o las heces. La mitad de los pacientes que entran en esta fase tóxica fallecen en un plazo de 10 a 14 días, mientras que la otra mitad se recupera sin daños orgánicos importantes.

¿Quién debería vacunarse en Colombia?

En Colombia se deben vacunar los niños a partir de los 18 (dieciocho) meses de edad a nivel general del país. incluyendo población de mayor de 60 años, y a los doce (12) meses de edad en los siguientes territorios: los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada por poseer más del 80 % de los municipios de alto riesgo.

Y en otras entidades territoriales que se requieran por la posible presencia de un brote en el país.