El Heraldo
La importancia de la misión Artemis I radica en que busca que el hombre habite la luna y convertirla en una escala para llegar a Marte. EFE
Ciencia

Artemis I: expertos explican lo que representa esta histórica misión

Astrónomos e ingenieros científicos hablaron con este medio sobre la posibilidad de establecer bases lunares que podrán albergar a futuros astronautas.

La NASA suspendió el lanzamiento de la misión Artemis I, que estaba prevista despegara este lunes a las 7:33 a.m. desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), rumbo a la Luna, en lo que supondría el primer paso para el regreso del hombre al satélite terrestre tras 50 años.

Los contratiempos comenzaron muy temprano, cuando una tormenta impidió el llenado del combustible. Luego uno de los cuatro motores RS-25 del cohete no logró enfriarse a la temperatura adecuada, sin embargo, el hallazgo de varias fallas técnicas obligó a una suspensión hasta nuevo aviso. 

El anuncio se realizó después de que el poderoso cohete con Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) con la cápsula Orión en su cúspide, se mantuvo en la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy lista para su despegue.

La agencia estadounidense había anunciado con anterioridad que en caso de que este lunes no despegara la histórica misión, manejaba como segunda y tercera fechas tentativas los días 2 y 5 de septiembre.
El asunto principal del fallo, al parecer, tiene que ver con un recalentamiento que tuvo el motor tres al momento del despegue, luego de la carga de hidrógeno líquido. Los técnicos trataron sin éxito una serie de correctivos hasta que finalmente se vieron obligados a suspender el lanzamiento, debido a que no se pudo controlar una fuga de combustible.

La expectación que suscitó la primera de las misiones del programa Artemis fue grande, al punto de congregar en la Costa Espacial de Florida unos 100.000 visitantes que querían presenciar el lanzamiento.
Cristian Goez Theran, Magíster en Ciencias y coordinador de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía, en diálogo con EL HERALDO explicó que la Astronomía y la Astronáutica son ciencias de paciencia. 
“No es la primera vez que suceden este tipo de postergaciones, a veces han ocurrido por fallas en los empaques o en el sistema de refrigeración, también por condiciones meteorológicas adversas, así que hay que ser pacientes”.

Agregó que las nuevas generaciones van a tener la oportunidad de visualizar el lanzamiento de unas de las misiones lunares más esperadas. “El hombre fue por última vez a la Luna en 1972 con la misión Apolo 17, ahora se le dará continuidad a las misiones Apolo que se realizaron entre 1969 y 1972”.

Entre las autoridades que se dieron cita en el centro Kenendy este lunes, figuró la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez y su homóloga en Estados Unidos, Kamala Harris, quien además es presidenta del Consejo Nacional del Espacio.

Tras el anuncio de la suspensión de la misión, Harris reiteró que el compromiso del Gobierno con el programa Artemis se mantiene firme. “Volveremos a la Luna”, afirmó.

Habitar la Luna, una posibilidad

El colombiano César Ocampo, doctorante en Ingeniería Aeroespacial, se desempeña como ingeniero científico investigador para el Centro Espacial Nasa Johnson Space Center en Houston.

En diálogo con esta Casa Editorial, contó que como experto en trayectorias espaciales, fue el creador del programa Copernicus, principal herramienta para el diseño de todas estas misiones.

“Estamos en la versión 5.2, hay un equipo que se encarga de mantener, programar y mejorar el sistema, pero yo fui el creador de la teoría original. Todas las trayectorias que volarán la nave Orión (que va dentro del cohete), fueron diseñadas en mi herramienta computacional”.

Ocampo detalló que esta misión pretende reconquistar la Luna de manera sostenida. “No es ir y volver, sino quedarnos y empezar a establecer las bases lunares que podrán albergar a futuros astronautas y de esa manera aprender cómo vivir en ambientes hostiles como la Luna y que este satélite sirva como escala para una meta más ambiciosa que es llevar tripulantes a Marte en el 2035”. 

También explicó que se está planeando la puesta en órbita alrededor de la luna de la Estación Espacial Gateway, que servirá como apoyo para las exploraciones tripuladas a la superficie lunar.

Según algunos medios, esta misión tiene una inversión de cuatro mil millones de dólares y supone el debut del cohete SLS, de 98 metros de alto (más que la estatua de la libertad de Nueva York) y el más potente fabricado hasta la fecha, gracias a sus cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos.

Acorde a la Artemis I, la nave volará cerca de la Luna, a casi 100 kilómetros de su superficie, y luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61.000 kilómetros del satélite terrestre, es decir hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.

Una misión incluyente

María Claudia Ramírez, doctora en astrofísica que trabaja con la NASA buscando el origen del Sistema Solar, dijo a este medio que Artemis I es “una misión incluyente” porque permitirá que “una mujer y una persona afrodescendiente integren la tripulación. La NASA ha explicado que todos los datos que se recopilen estarán a disposición de todo el mundo, algo que hace que Artemis sea revolucionaria”.

Sobre las razones por las que no se había realizado este tipo de misiones lunares, manifestó que es porque estas son bastante costosas y las ventajas científicas con respecto a las inversiones no eran claras. 

“En los últimos años con la llegada de empresas privadas a la exploración espacial, se han hecho muchos avances tecnológicos que han ayudado a que este tipo de exploraciones no sean tan costosas”.

Finalmente, Óscar Calderón Barreras, asesor pedagógico del Planetario de Barranquilla, manifestó que esta misión es fundamental para la humanidad, debido a que desde 1972 con la misión Apolo 17, el hombre no viaja a la luna. 

“Si bien en la primera fase de Artemis el vuelo será no tripulado, en 2024 se espera hacerlo con personas. Además esta es la misión abre la posibilidad para que el hombre en un futuro que esperemos no sea muy lejano, pueda viajar a Marte, ya que la luna sería una escala que permitirá surtir de combustible y suplementos a los viajeros. Así que dentro de 60 años cuando sea sólido el hecho de habitar la luna, esta generación dirá que fue testigo del lanzamiento de la misión que lo permitió”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.