Compartir:

El programa de la Nasa ‘Cubes in Space’ seleccionó dos investigaciones costeñas para hacer parte de los 100 objetos que serán enviados en cubos al espacio abordo de un cohete sonda instalación de vuelo Nasa wallops, en Wallops Island (Virginia, EEUU), a finales de junio.

Una investigación sobre tardígrados (animales microscópicos que se caracterizan por sobrevivir en condiciones extremas) y una sobre semillas del Caribe fueron las escogidas para hacer parte del proyecto 'que marcará un hito en la historia de la región, al ser los primeros experimentos de la Costa en ir al espacio', como explicó Jorge Salazar, director del proyecto que abarca las investigaciones, ‘MonoCube’, en diálogo exclusivo con EL HERALDO en una edición anterior publicada hace una semana.

El proyecto que es liderado por el Grupo Apolo (Una organización con sede en Barranquilla que busca llevar la ciencia a los jóvenes de la Región Caribe), fue seleccionado entre otras 600 propuestas que fueron enviadas de al menos 57 países, y tiene como objetivo analizar los cambios que puedan ocurrir tanto en las semillas como en las muestras de los ‘osos de agua’ al estar en condiciones como las de la gravedad cero.

El objetivo de este ejercicio es fomentar el rigor de la ciencia desde los colegios y la importancia de la citación, que fue clave para la aprobación de ambos proyectos.

Rose Suárez, integrante del Grupo Apolo con experiencia en procesos de investigación, comenta que 'esta experiencia marca una pauta distinta, porque la investigación en Colombia ha sido relegada a las universidades'.