El Heraldo
Tres mujeres pasean por la avenida Emiliano Zuleta Baquero de Valledupar. Alcaldía de Valledupar
Cesar

Población de Valledupar creció 31%, revela Dane

Pasó de 349.000 en 2005 a 459.349 en el 2018.

En Valledupar, entre 2005 y 2018, al pasar de 349.000 habitantes a 459.349 en este periodo, disparándose indicadores como desempleo.

Las cifras fueron reveladas por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, Juan Daniel Oviedo, en esta capital donde fueron socializados los resultados del censo poblacional.

En total el aumento es de 110.349 habitantes. Según el censo, Valledupar pasó de tener 78.175 hogares, en 2005 a 127.587. El incremento poblacional en esta ciudad supera la media nacional que es del 6%.

Se calcula que en los últimos cuatro años han llegado a esta capital más de 27.000 migrantes venezolanos. Este se considera el aspecto de mayor incidencia en el “boom demográfico” que registra esta ciudad.

Otro factor que establece las condiciones socioeconómicas para el largo plazo es la tasa de fecundidad, que en el departamento del Cesar es de 2.7% por encima del promedio nacional, que está en 2%. En esto incide la población venezolana, que luego del último conteo fueron registradas 41.000 personas en este departamento.

La situación ha llevado a que Valledupar haya crecido seis veces más que el promedio nacional en términos de población. El Cesar aumentó cuatro veces más rápido que la estructura demográfica nacional.

Para el Cesar y especialmente su capital, estas ciffras generan un desafío en cuanto a la generación de empleo en el corto, mediano y largo plazo.

“La tasa de desocupación en esta localidad es del 15.9% que tiene un incremento del 1.6% frente al 14.3% que se tuvo en el año anterior. La informalidad creció en 2 puntos. La alta dependencia que tiene la ciudad al empleo en el sector comercio, hoteles y restaurantes lleva a que haya una tendencia importante de los trabajos informales en esas actividades en el caso particular de esta ciudad, indicó Oviedo.

El funcionario sostuvo que dentro del lenguaje incluyente que ha mantenido el presidente Duque, debehay que desarrollar espacios para la generación de empleo a la población migrante, “pero, ellos no son los únicos culpables de las tasas de desempleo”, dijo.

Valledupar es la tercera del país con más alto nivel de desempleo después de Cúcuta y Quibdó. El sector que más genera empleo es el comercio con 34%, seguido de los servicios con un 27%.

La ciudad presenta altas tasas de fecundidad y natalidad con un promedio de entre 14 mil y 15 mil partos al año entre 2015 y 2018, según las cifras del Dane.

“El aumento de la población indígena de la Sierra Nevada que en este periodo tuvo un crecimiento mucho más importante que toda la población en el Cesar; pasamos de 54.000 en 2005 a 86.000 en 2018”, puntualizó.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.