El Heraldo
Cesar

Debates Caribe Agro será el interlocutor con el Gobierno

Los resultados de las deliberaciones de ayer en Valledupar van a ser presentadas al Gobierno Nacional y a gremios como SAC y Andi.

Recogidas todas las inquietudes y planteamientos de los diferentes sectores de la producción agroindustrial, en palma de aceite, cereales, frutas y lácteos de la Costa; Debates Caribe Agro, servirá como interlocutor de las mismas ante el Gobierno Nacional y gremios como la Sociedad Colombiana de Agricultores y la Asociación Nacional de Industriales, a los que se les presentará un documento con las propuestas y conclusiones del mismo para impulsar la competitividad y orientar el desarrollo del sector con fines de exportación.

Entre las propuestas que se presentarán está superar los rezagos en materia de vías y agua para el transporte y la irrigación de cultivos, para hacer de los renglones productivos más competitivos, que además permitan recuperar el campo y la generación de empleo. Además en el sector lácteo se planteó la construcción de centros de acopio cerca a las fincas en zonas de difícil acceso para que puedan recibir el producto y facilitar los procesos de movilidad y comercialización.

El presidente de la Compañía Envasadora del Atlántico, Sergio Karagumechian, señaló que el sector de las frutas es el más “joven” en Colombia, básicamente estás pañales, pero se proyecta como uno de los más crecientes y competitivos.

Pidió un mayor impulso, especialmente al cultivo del mango como uno de los principales renglones, del cual el 40% de su producción en el país va para la industria, sin ser uno de los mayores productores en este sector. “Esto nos convierte en potencia”, manifestó.

“Tenemos una gran oportunidad en el mango, como empresa podemos tener rendimientos mayores. Colombia por su posición geográfica, en especial en el Caribe, tiene las condiciones para su cultivo, y el Cesar es uno de los departamentos con más potencialidades para producirlo, tipo exportación”, indicó.

Abrirle mercado al maíz, planteó el presidente de la Federación Nacional de Cerealistas, Fenalce, Henry Vanegas, indicando que “debemos dejar de verlo como un cultivo para pobres, para hacer bollos y arepas, debemos pensar en el maíz como industria, como alimento para ganado y producto de exportación”, sostuvo.

Señaló que solo en el Cesar con más de un millón 200 mil cabezas de ganado se requiere sembrar para ensilaje 60.000 hectáreas, no las 300 que se cultivaron este año. “La industria del ensilaje no se ha dado en Colombia, apenas comienza de manera incipiente en este departamento”, sostuvo Vanegas.

“Sino producimos, vamos a seguir importando. Este es un mercado de talla mundial que tenemos. El maíz es más importante que el trigo,  porque es para consumo humano, animal e industrial. No hemos utilizado el grano para almidones, textiles, papel, la industria farmacéutica, entre otros potenciales”, señaló.

Dijo que el maíz blanco tiene un gran mercado potencial en Venezuela y Centro América desde la región Caribe, especialmente desde el Cesar por ser frontera. Sin embargo, sostuvo, “tenemos la harina pan más costosa por fletes”.

Potencialidades de la palma

De acuerdo con Luis Francisco Dangond, presidente de Fedepalma, el Caribe tiene un inmenso potencial para este producto, que se convierte en una alternativa en el agro y para la generación de empleo.

“Con la palma se dinamiza la economía, se mueve la compra de insumos, el transporte, el empleo”. Precisó que en el Cesar hay cerca de 100.000 hectáreas sembradas, y el potencial en el Caribe de tierra cultivable es de 4 millones de hectáreas cultivables, sin deforestación.

Sergio Karagumechian

Es fundamental una agricultura sostenible y orgánica, ese es el futuro. La violencia hizo que nos dejara el tren de la tecnología, pero vamos avanzando. El 98% de los ingresos de la Envasadora del Atlántico depende de las exportaciones, buscamos agregarle a nuestros productos un valor, brindándolo certificado, libre de químicos que puedan afectar la salud de los consumidores. La Envasadora del Atlántico nació en 1982 en Barranquilla, como complejo agroindustrial, cuyo fin primordial es el de suministrar frutas procesadas para la industria de alimentos y bebidas nacionales e internacionales bajo los más estrictos parámetros de calidad.

Andrés Valencia

Mientras la producción de huevo creció el 5.3% en el país, el pollo se convirtió en la carne que más consumen los colombianos. El sector avícola lleva en los últimos 60 años creciendo por su cuenta. A pesar de la crisis de otros sectores, el avícola se mantiene. Esta es una industria ligada a la producción de cereales, teniendo en cuenta que sirven como alimento para las especies de este renglón de la economía nacional. El sector avícola registró un crecimiento de 5.0 % en el 2015: 4.8 % en el renglón de pollo y 5.3 % en huevo. Para el 2016 se proyecta una tasa de crecimiento de 2.7 %: 0.4 % en pollo y 7.8 % en huevo. Análisis del Programa Económico de Fenavi - Fonav.

Carlos Cavalier

Muchos de los insumos han subido de precios, provocando un deterioro para nuestros balances. Nosotros garantizamos compra, recursos financieros e insumos, son los elementos que prestamos a los campesinos. Las mediciones en el mercado indican que la marca, la distribución, las características de envase, calidad y precio son factores por lo que clientes y consumidores prefieren con fidelidad los productos de Alquería. A pesar de su liderazgo en la industria del sector. Cavelier reconoce la afectación que causa el incremento de los costos de insumos, afectando la producción nacional.

Jeffry Fajardo

No necesariamente el incremento de los precios del arroz beneficia a la industria. Señala que el sector arrocero ha venido teniendo un crecimiento en el país, no una caída. Sostuvo que los productores han asumido un liderazgo. “Tenemos que pasar de la versión minimalista del agricultor a convertirlo en empresario”, señaló, ante la importancia de ir creciendo de la mano de este sector. En 2015, por efectos del mercado en Venezuela el arroz tuvo un repunte, además se han logrado bajar los precios de los insumos en este sector.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.