El Heraldo
Los guardias de la etnia kankuama regulan el acceso a los resguardos.
Cesar

Al pie de la Sierra, kankuamos le cierran el paso al coronavirus

Con espacio de regulación, restringen acceso de personal externo a la etnia para prevenir el contagio. Este pueblo indígena se mantiene libre de COVID-19.

Para evitar que el coronavirus llegue a su resguardo, al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo kankuamo cerró la vía entre los corregimientos de Patillal y La Mina, al norte de Valledupar. Se trata de una medida de prevención, que según el secretario general de la etnia, Iván Lúquez, le ha permitido como primer logro mantener libre a esta población de la enfermedad, que en cambio ya afecta a otras comunidades indígenas como arhuacos y yukpas.

“Estamos en inmediaciones del predio El Encanto en territorio ancestral, es un espacio de regulación y armonización territorial donde tenemos guardias indígenas o semaneros que llamamos, el acompañamiento de las autoridades propias y de personal médico que se encarga de tomar la temperatura a la población, de hacer pedagogía y dar las orientaciones de autocuidado para evitar que el virus llegue a nuestras comunidades”, precisó.

Afirmó que hacia la zona indígena, por esa vía, no puede ingresar personal ajeno a la etnia, excepto que vaya en misiones médicas o de abastecimiento alimentario, y debe contar con la aprobación del gobierno kankuamo.

Dijo que “es preocupante la situación de vulnerabilidad en que nos encontramos los pueblos indígenas; sin embargo, cada comunidad debe reforzar sus acciones en los territorios para prevenir el contagio. En el caso nuestro no tenemos condiciones para afrontar la presencia del virus, partiendo de la base que ni siquiera tenemos un puesto de salud acondicionado para atender urgencias o la afectación del coronavirus, no hay área de urgencia, ni ventiladores, ni nada de lo que se requiere para eso; entonces la mejor estrategia es cerrarle el paso con medidas de prevención”.

Además del espacio en El Encanto, también hay controles para ingresar al resguardo por la carretera hacia las comunidades de Pontón, Chemesquemena y Guatapurí.

Señaló que con la restricción a los resguardos se están protegiendo unos 15.000 indígenas, teniendo en cuenta que por esta zona también se tiene acceso a territorios wiwa, kogui y arhuaco.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.