Compartir:

Cifras del Instituto Nacional de Salud correspondientes a la semana epidemiológica 26, al igual que de la Secretaría de Salud del departamento del Cesar, indican que a la fecha han fallecido en este territorio 8 mujeres en estado de gestación, por diferentes causas que en su mayoría son prevenibles; a excepción de un caso en el que la mujer murió por un episodio violento, fue asesinada.

Leer más: Truco casero para ablandar la yuca para que sea fácil de masticar

Este número se ha mantenido desde 2021 a 2024 en un promedio histórico, debido a que se registraron 8 fallecimientos.

De igual manera el INS indica que en este 2025 los índices de estas muertes presentan una disminución, el cual puede seguir en descenso si hay presencia de atención sanitaria oportuna y de calidad.

Los datos más recientes analizados por el Instituto Nacional de Salud, con base en los datos de mortalidad del Departamenteo Administrativo Nacional de Estadística (Dane), confirman que la mortalidad materna, luego de la crisis sanitaria por la covid- 19, comienza nuevamente su descenso.

“En el 2022, por cada cien mil nacidos vivos, 46 maternas fallecieron. Para el último año, 2023, fue de 44,5, según datos preliminares del RUAF 2023. Las cifras si bien vienen nuevamente con tendencia a la disminución, el país aún está por debajo de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es llegar a 2030 con una razón de mortalidad materna inferior a 30,2 por cada cien mil nacidos vivos en todo el territorio nacional”, indica el INS.

Ver también: Macabro hallazgo: hombre apareció calcinado al lado de una tumba en cementerio de Soledad

Giovanny Rubiano García, director general del INS, manifestó en una reciente publicación que “la mortalidad materna tiene relación directa con la falta de atención oportuna en las zonas más alejadas, incluso el promedio de controles prenatales a los que accede una materna es inferior no solo en zonas rurales, también para quienes residen en las zonas urbanas. De hecho, la incidencia de sífilis gestacional es alta”.

También han señalado que la mortalidad materna más alta está en las mujeres mayores de 40 años, con una razón de mortalidad materna de 42,1, seguida de las mujeres entre los 30 a 39 años, con una razón de mortalidad materna de 26,3.

El médico Franklin Pérez Guerra, coordinador del programa materno perinatal del Hospital Rosario Pumarejo de López, de Valledupar, indicó que las causas del fallecimiento de las gestantes en el departamento del Cesar, e incluso a nivel nacional, como primer lugar o causa directa son los trastornos hipertensivos del embarazo, seguido de las complicaciones hemorrágicas en el posparto, y también de la sepsis obstétrica.

“Yo diría que la mayoría de las muertes maternas son prevenibles, o al menos que se presente por alguna causa indirecta o fortuita, como uno de los casos que hubo, el asesinato de una gestante, pero la mayoría de las causas son prevenibles mediante un control ginecológico y obstétrico”, explicó el especialista.

Le sugerimos: Por socavación, Tránsito de Soledad cierra la carrera 17 entre la calle 30 y vía El Platanal

En cuanto a las acciones que realiza el HRPL, para prevenir estos decesos en el departamento del Cesar, debido a que son el principal hospital y referente para el resto de los municipios, apuntó que han venido trabajando de manera articulada con la Secretaría de Salud departamental, liderados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

“Tenemos una estrategia de hospital padrino que es una de las prácticas que salvan vidas, la principal razón es fortalecer las competencias de todo el talento humano de salud, así como de la infraestructura con que cuentan los hospitales para poder atender las principales emergencias que se presentan. Nosotros hemos hecho capacitaciones y fortalecimiento de competencias recorriendo casi todo el departamento, en los hospitales de primer nivel. También se ha logrado la capacitación de algunas entidades tanto públicas como privadas, además que en el hospital hemos fortalecido la atención de partos con las diferentes etnias del departamento y esto ha ayudado mucho”, puntualizó el doctor Franklin Pérez Guerra.

‘Pacto por una maternidad sin riesgos’

Con el propósito de reducir la mortalidad materna y neonatal en el departamento, la Gobernación del Cesar hizo el lanzamiento del pacto ‘Unidos por la vida: maternidad sin riesgos en el Cesar’, el cual reúne a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud para fortalecer la atención integral de las madres gestantes del territorio y garantizar embarazos seguros.

“La vida de una madre y su hijo no puede seguir siendo una estadística. Una muerte es dolorosa para el Cesar, así que este es un trabajo entre todos, necesitamos que, al interior de la ruta, cada prestador de salud haga lo que le corresponde en términos completamente claros. Es por ello que llamamos a toda la instancia prestadora a que, de manera categórica y contundente, nos ayuden a salvar vidas de nuestras maternas”, aseguró la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila.

Le recomendamos: Estudio ratifica que Ciudad Mallorquín no era bosque seco tropical

El pacto establece una hoja de ruta con enfoque territorial, de género e intercultural, que prioriza líneas como la educación sexual y reproductiva, la detección temprana del riesgo obstétrico, el fortalecimiento de las redes institucionales, la eliminación de barreras administrativas y la consolidación del Plan de Intervención Territorial.

El pacto se alinea a las necesidades territoriales, a fin de alcanzar los resultados de salud y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir la razón mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2030.

Entre las líneas estratégicas de esta iniciativa están garantizar la autonomía sexual y reproductiva de las personas en capacidad de gestar; fortalecer las redes sociales y comunitarias alrededor de la salud reproductiva y la salud materno-perinatal con perspectiva intercultural y de género; mejorar el acceso a las intervenciones individuales y colectivas definidas en la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal; cualificar las redes institucionales para la gestión de la atención de las gestantes con emergencias obstétricas y los recién nacidos con complicaciones; realizar seguimiento diario de gestantes en servicios de internación, urgencias y/o referencias con métrica de sistema de alertas tempranas para la gestión oportuna del riesgo, entre otras en cada entidad prestadora de salud.

Enfoque intercultural

Otro dato importante en resaltar y que es en función a la prevención de muertes en gestantes, es la articulación que ha desarrollado la EPS Dusakawi que combina en el Cesar y La Guajira la medicina ancestral y occidental para salvar vidas, en comunidades indígenas.

De esta manera han logrado un impacto significativo en la reducción de la mortalidad materna y el apoyo a mujeres en riesgo durante el embarazo, el parto y el puerperio. En 2024 se salvaron 1.750 mujeres que estuvieron en riesgo de morir durante estas etapas cruciales.

Para lograr esto han valorado las prácticas ancestrales de parto en las comunidades indígenas, integrándolas de manera armoniosa con los avances de la medicina occidental. Este enfoque intercultural permite ofrecer una atención más completa y personalizada, que responde a las necesidades específicas de cada parturienta.

De acuerdo con la EPS Dusakawi, esto ha permitido la detección temprana de riesgos y la atención oportuna de complicaciones durante el embarazo y el parto ha sido fundamental. Además, la promoción del diálogo intercultural y la capacitación del personal médico en las prácticas tradicionales de parto fortalece la confianza y el vínculo entre las comunidades y el sistema de salud.

“Se espera que, con un enfoque continuo en la mejora de la calidad de la atención, la promoción de la salud y el respeto por las tradiciones ancestrales, se puedan lograr avances significativos y sostenibles en la protección de la salud materna en las comunidades indígenas del Cesar y la Guajira”, dijo la entidad promotora de salud de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y La Guajira.

La tasa de mortalidad perinatal ha experimentado un descenso importante, pasando de 18,9 a 12,73 casos, reflejo del esfuerzo conjunto de comunidades y autoridades. Como también, la cobertura de vacunación ha alcanzado un 84 %, superando en 24,6 puntos.

Asimismo resaltaron que las cifras más recientes revelan una notable disminución del 50 % en la mortalidad infantil, descendiendo de 13 a 7,65 casos por cada 1.000 nacidos vivos.

Reto

Finalmente, el Instituto Nacional de Salud destaca que el país no solo tiene como reto reducir las cifras de mortalidad materna promedio, sino reducir la mortalidad materna en grupos vulnerables que continúan siendo desproporcionalmente afectados.

Carlos Castañeda, director del Observatorio Nacional de Salud del INS, explica que “la mortalidad materna es un indicador trazador del acceso y calidad de los sistemas de salud y también de las desigualadas sociales de una población. Es un indicador de la falta de equidad en salud, o más bien de la falta de esta, cuando se evidencia que este desenlace persiste a través del tiempo y sobre todo que afecta desproporcionadamente a las mujeres más vulnerables”.

Una atención de salud con calidad evita las muertes de embarazadas

En el primer semestre de 2025, Colombia ha experimentado una reducción en la mortalidad materna, con una disminución del 32,7 % en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de esta mejora, las autoridades de salud enfatizan la necesidad de continuar trabajando para reducir aún más estas cifras, ya que siguen siendo consideradas altas.

Las principales causas de muerte materna directa incluyen trastornos hipertensivos, hemorragia obstétrica y eventos tromboembólicos.

El Ministerio de Salud ha implementado el Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM) para abordar este problema.