Las comunidades indígenas del Cesar y La Guajira, junto con proveedores de atención médica han logrado un impacto significativo en la reducción de la mortalidad materna y el apoyo a mujeres en riesgo durante el embarazo, el parto y el puerperio, muestra de ello es que en 2024, se salvaron 1.750 mujeres que estuvieron en riesgo de morir durante estas etapas cruciales.
(Le puede interesar: Rescataron a dos gatos que estaban dentro de una tumba en cementerio de Corozal)
Para lograr esto han valorado las prácticas ancestrales de parto en las comunidades indígenas, integrándolas de manera armoniosa con los avances de la medicina occidental. Este enfoque intercultural permite ofrecer una atención más completa y personalizada, que responde a las necesidades específicas de cada parturienta.

De acuerdo con la EPS Dusakawi, esto ha permitido la detección temprana de riesgos y la atención oportuna de complicaciones durante el embarazo y el parto ha sido fundamental. Además, la promoción del diálogo intercultural y la capacitación del personal médico en las prácticas tradicionales de parto, fortalece la confianza y el vínculo entre las comunidades y el sistema de salud.
(Vea aquí: Hombre fue capturado tras golpear a su madre de 62 años, en Media Luna, Cesar)
“Se espera que, con un enfoque continuo en la mejora de la calidad de la atención, la promoción de la salud y el respeto por las tradiciones ancestrales, se puedan lograr avances significativos y sostenibles en la protección de la salud materna en las comunidades indígenas del Cesar y la Guajira”, la Entidad Promotora de Salud de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y La Guajira.

Asimismo, resaltaron que las cifras más recientes revelan una notable disminución del 50 % en la mortalidad infantil, descendiendo de 13 a 7,65 casos por cada 1.000 nacidos vivos.
La tasa de mortalidad perinatal también ha experimentado un descenso importante, pasando de 18,9 a 12,73 casos, reflejo del esfuerzo conjunto de comunidades y autoridades. Como también, la cobertura de vacunación ha alcanzado un 84 %, superando en 24,6 puntos.
(Lea también: En el Cesar y La Guajira combinan la medicina ancestral y occidental para salvar vidas)
En otras cifras, indicaron la reducción del 30 % en la incidencia de sífilis congénita, la disminución del 25 % en la enfermedad diarreica aguda y el aumento del 40 % en la atención prenatal oportuna, indicadores que demuestran una mejora integral en la calidad de vida de las comunidades indígenas.