En un acto que se llevará a cabo este jueves en la sede de la Universidad Nacional, en el municipio de La Paz, el presidente Iván Duque protocolizará la firma del Pacto Funcional del Cesar y La Guajira, a fin de impulsar la reactivación socio-económica en los dos departamentos.
'Esta iniciativa se da tras diversas reuniones técnicas durante 2020 entre las gobernaciones y el DNP, preparando así a los dos departamentos para avanzar por el camino de la reactivación socioeconómica, con una alianza que generará equidad, oportunidad y seguridad para más de dos millones de habitantes de ambos territorios', indicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, quien también asistirá al evento.
Dentro de los componentes estratégicos que se generarían a partir de este pacto se destacan el fortalecimiento institucional en las regiones, mejoras en el sector de transporte, vivienda, salud, educación, energías renovables, agricultura y desarrollo rural, infraestructura para la seguridad ciudadana, la creación de instancias para promover Asociaciones Público Privadas, entre otros.
La idea, además de estrechar relaciones entre municipios funcionales de ambos departamentos, es establecer la creación de una hoja de ruta única que identifique y ejecute iniciativas exitosas para la Nación y los territorios.
Entre las iniciativas identificadas para ambos departamentos se destacan la construcción de la segunda calzada Valledupar – La Paz y la segunda torre del Palacio de Justicia de Valledupar, el fortalecimiento de la Policía Metropolitana de Valledupar, la actualización de estudios y diseños del embalse multipropósito Los Besotes, el desarrollo del programa Guajira Azul, la construcción del corredor vial Uribia – Puerto Bolívar y el acueducto antiguo de Riohacha, entre otros proyectos que serán motores de crecimiento para las regiones.
La gerencia Nacional de Pactos Territoriales del DNP, aseguró que el Pacto Funcional Cesar – La Guajira, es una iniciativa liderada por el gobierno del presidente Iván Duque y el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, y será la oportunidad para unir a los dos departamentos a través del desarrollo de planes que contribuyan a la superación de la pobreza, el fortalecimiento de las autoridades territoriales y el desarrollo de las comunidades.
Los Pactos Territoriales son acuerdos marco de voluntades que permiten articular políticas, planes y programas orientados a la gestión técnica y financiera de proyectos de alto impacto. Se convierten en una herramienta de planeación regional, subregional y departamental, de la que pueden formar parte las entidades territoriales, esquemas de asociación territorial y subregiones funcionales.