La mujer wayuu
La mujer wayuu ha entrado en un siglo XXI en el que le corresponde luego de un proceso de liberación interna de unos usos y costumbres que han hecho parte de su historia, pero que a su vez le corresponde solo ha ella o le ha correspondido a ella trasformar de manera prudente, inteligente y con el tiempo a su favor dar un volcó total a eso mismos procesos de arraigo cultural, sin embargo ha encontrado aun a personas ignorantes en el tema, tal vez por su poco conocimiento de estas transformaciones quedándose así en el pasado, permitiendo esto desvirtuar un trabajo ganado, que viene tejiendo desde el pasado, como podemos ver la mujer wayuu ha alcanzado espacios significativos en los distintos campos sociales, que le permiten mostrar que ese pasado que aún existen, claro que existe, dentro y fuera de las cultura indígenas y raizales esa ideología del siglo XV del trato despectivo y violento contra la mujer desconociendo sus derechos, capacidades y su alto desempeño.
Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco (Frida Kahlo)
La mujer wayuu se define como esa desafiadora del tiempo, guerrera, emprendedora, tejedora de vida, sueños y transformadora de procesos dentro de su cultura.
Dicho esto es importante que la mujer wayuu profesional, quien es la voz de aquellas que están siendo explotadas sexualmente por los miembros de la misma comunidad y por otros que se aprovechan de este atraso que aun permanece en ellos, desmantelar expresiones y actos que involucran a todas, a la dignidad de mujer, en este aspecto se ha venido señalando hasta por miembros de la misma cultura wayuu en su mayoría hombre sobre la venta de la mujer, pue es importante aclarar que no es una venta, se llama DOTE, esto es un reconocimiento económico o material que se acuerdan entre dos familia para que esta majayura o keirumayu pueda irse a convivir su vida marital con el esposo, aquí se ha podido transformar en su 70% que de que ese esposo sea alguien en quien la esposa le agrade, el otro % aun falta por definirlo, se sabe que se llegará, el tiempo lo va a permitir; entonces este DOTE le permite a los tíos asegurar a sus sobrinas y a sus hijos, por alguna eventualidad que pueda suceder en el matrimonio, son los tíos quienes acuden a la protección inmediata de ella y sus hijos, a esto es lo que se le llama matriarcado. Espero quede claro e informado, no es venta.
Donde no hay lucha no hay fuerza. (Oprah Winfrey)
#lamujerwayunosevende.
Analizando esto hay una gran desventaja en dichos matrimonios comparado con el de la mujer no wayuu, ya que hay más garantía económica que el matrimonio wayuu, pues aquí antes de ir a una Notaria o Iglesia hay un pacto de casa, carro, cuenta bancaria y hasta beca, entonces si hablamos de venta ¿cuál matrimonio cuesta más? No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien las vemos como somos nosotros. (Anaïs Nin).
La mujer wayuu ha demostrado y seguirá demostrando que pertenecer a una cultura diferente u otra no significa limites, somos seré humanos, pensantes todo el mismo tiempo nos lo va ratificando dando respuestas a esas trasformaciones que se van haciendo dentro de la misma cultura wayuu con el machismo y fuera de ella.
El peor enemigo de la mujer es el púlpito. (Susan B. Anthony).
Por *Delia Bolaño. Escritora, poeta, gestora cultural y maestra