Yamil Arana, gobernador de Bolívar, ha construido una agenda de gobierno centrada en cerrar brechas históricas y llevar progreso a cada rincón del departamento. En entrevista con EL HERALDO, el mandatario se refiere a los principales avances de su administración en áreas como la educación, la infraestructura vial, el acceso al agua potable, la conectividad territorial y la promoción del turismo.
A más de un año de haber iniciado su administración, ¿cuáles considera que han sido sus principales logros?
Desde el inicio de nuestra administración nos propusimos cerrar brechas históricas y mejorar la calidad de vida de los bolivarenses. Uno de los logros más significativos ha sido la transformación de la infraestructura educativa: hemos entregado 9 megacolegios en diferentes municipios, dotados con aulas modernas, laboratorios, bibliotecas, comedores y espacios deportivos que dignifican el aprendizaje de miles de estudiantes.
Paralelamente, fortalecimos el Plan de Alimentación Escolar (PAE) con una inversión superior a los $140 mil millones, garantizando más de 36 millones de raciones. Pero lo más importante: más de la mitad de los colegios oficiales de Bolívar tienen comedor para preparar la comida en el mismo colegio. Comida caliente para nuestros estudiantes.
En infraestructura y turismo, avanzamos en proyectos clave como el Gran Malecón del Río en Magangué, que va a finalizar pronto su primera etapa de construcción; el innovador programa ‘Mompox Inteligente’, con el que habilitamos 16 zonas wifi y monitoreo 24 horas con una red de cámaras y centro de control, así como medidores de los niveles del río. Con el programa COMPI, impulsamos obras comunitarias, donde la gente pone la mano de obra y nosotros ponemos los recursos, fortaleciendo la participación ciudadana y el sentido de pertenencia.
Bolívar es un departamento extenso y diverso, y lograr una conexión real entre el sur y el norte es esencial para la equidad territorial. Queremos que para recorrer el departamento de sur a norte no tengamos que salir de Bolívar. Para eso vamos construir el puente Hatillo de Loba - Barranco de Loba. Quedarán conectados con Norosí, Altos del Rosario y con Arenal del Sur, en la gran Troncal del Sur.
De Buenavista a La Palma construiremos un puente. Y ya estamos construyendo las vías La Palma - Morales y Morales - Simití.
En esta administración se ha anunciado una inversión histórica en proyectos de agua potable y alcantarillado. ¿Cuáles son las zonas prioritarias?
Estamos invirtiendo más de 383.000 millones de pesos en agua potable y saneamiento básico, beneficiando a más de 164.000 personas.
El acceso al agua potable y al saneamiento básico es una prioridad inaplazable. Por eso hemos enfocado nuestras inversiones en municipios como Margarita, San Estanislao, Soplaviento, Zambrano y San Juan Nepomuceno, donde se están ejecutando nuevos acueductos para alcanzar una cobertura cercana al 88 % en el departamento.
En paralelo, avanzamos en sistemas de alcantarillado en localidades como San Juan, Calamar, San Estanislao y Barranco de Loba, con el objetivo de elevar la cobertura al 45 %. Estas obras no solo mejoran la salud pública y previenen enfermedades, sino que también dignifican la vida de nuestras comunidades y promueven el desarrollo sostenible.
¿Qué iniciativas se están desarrollando para diversificar y promover el turismo en otras zonas del departamento?
Bolívar será un destino global. Esa es nuestra apuesta. La llegada de cruceros como el AmaMagdalena y el AmaMelodía al sur del departamento no solo nos ha puesto en los ojos del mundo, sino que mejora la conectividad y también visibiliza nuestros paisajes y fortalece el turismo cultural y natural, generando nuevas dinámicas económicas en estas regiones. Tenemos un proyecto de renovación urbana en el centro histórico de Calamar: recuperar fachadas, mobiliario urbano y formación en turismo.
Estamos comprometidos con un modelo de turismo inclusivo y territorialmente equilibrado. Obras como el Gran Malecón del Río en Magangué y el Parador Gastronómico de Lomita Arena impulsan el turismo fluvial y comunitario, beneficiando directamente a pescadores, artesanos y emprendedores.
Además, vamos a llevar a cabo un proyecto de ordenamiento de playas en Santa Catalina. A esto se suman los festivales culturales que hemos fortalecido —Jazz de Mompox, Festibandas y Festimaría—, y la creación de Marca Bolívar, una estrategia que visibiliza a nuestros creadores y destinos en los escenarios nacionales e internacionales. Con estas iniciativas, Bolívar se consolida como un destino turístico, cultural y sostenible de talla mundial.