Gremios piden condiciones estables para operatividad en zona portuaria
Llaman al Gobierno nacional a garantizar el funcionamiento de las terminales portuarias, debido a su importancia e impacto en la economía local.
A pesar de las restricciones a lo largo de los últimos meses debido a bajo calado, la zona portuaria de Barranquilla ha venido teniendo un crecimiento relevante en el movimiento de carga.
Las terminales portuarias de la capital del Atlántico, durante el primer semestre del año, han acumulado 6.564.320 toneladas movilizadas, lo que representa un crecimiento de 8,5 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Así lo reiteró Lucas Ariza, director de Asoportuaria, quien aseguró que existe un panorama “favorable”, destacando que en los últimos 12 años el crecimiento de la zona portuaria de Barranquilla ha sido del 85 %, que contrasta con el 35 % a nivel nacional.
“Es una zona portuaria que viene creciendo, a pesar de todas las dificultades. No hay condiciones naturales, porque es un puerto fluvial, pero eso no quiere decir que sea imposible mantenerlas. Se puede hacer, solo requiere de voluntad y recursos bien invertidos”, destacó.
Ariza fue enfático al sostener que los recursos recaudados históricamente por concepto de contraprestaciones portuarias no superan las inversiones que se han hecho en trabajos de dragado
Sin embargo, reconoció que –en los últimos años– las necesidades de dragado han sido mayores, por lo que se ha incrementado la inversión: “Si hacemos el balance desde que existen los puertos y se están pagando las contraprestaciones, se ha pagado más de lo que se ha invertido en el río”.
También sostuvo que es necesario adelantar estudios para conocer el estado de las obras hidráulicas y permitir su actualización, con el fin de reducir los volúmenes para la remoción de sedimentos.
“Las crisis han afectado muchas oportunidades de negocio. Todos perdemos, porque son empresas que dejan de pagar impuestos y contratar mano de obra. Es una oportunidad que estamos perdiendo”, dijo.
Sin embargo, fue enfático al sostener que es necesario contar con el apoyo del Gobierno nacional para que el canal navegable cuente con condiciones estables y permita el ingreso de embarcaciones.
“Hay que darle estabilidad y una sostenibilidad para que pueda seguir creciendo. Para que los exportadores e importadores puedan tener a Barranquilla como una opción y se atraiga inversión, llegando a mercados internacionales a través de estas terminales”, apuntó.
Destacó la voluntad del actual Gobierno de impulsar la navegabilidad en el río Magdalena y que cuenta con la posibilidad de ser “recordado como el Gobierno que le apostó realmente al río”.
Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, resaltó que la zona portuaria de Barranquilla tiene una “importancia estratégica” y es un “pilar fundamental” para lograr varios hitos como la industrialización de la economía, el desarrollo del agro y la soberanía alimentaria del país.
“Hay muchos insumos que ingresan por nuestros puertos, sin contar la diversificación de las exportaciones. Alrededor del 50 % de la carga que sale por el puerto se origina en la ciudad. La otra mitad viene de otras regiones del país y eso demuestra que es un activo clave para la competitividad y la economía nacional”, expuso.
Destacó que este no es un puerto de tráfico, sino un “centro logístico articulado con los sectores industriales y de comercio, que tienen un impacto significativo en la generación de empleo. Alrededor de 23 mil puestos de trabajo se generan con la extensa cadena de valor”.
Por esa razón, expuso que el Gobierno de Gustavo Petro tiene la “oportunidad de generar victorias tempranas, solucionando la problemática histórica de la navegabilidad del río Magdalena”.
Expuso, además, que las condiciones “están dadas”, puesto que se cuenta con los recursos proyectados y las iniciativas identificadas para su ejecución.
Héctor Carbonell, director ejecutivo del Capítulo Norte de la Cámara Colombiana de Infraestructura, destacó que la zona portuaria de Barranquilla tiene una gran relevancia para la competitividad del país debido a su ubicación geográfica “privilegiada”.
“En comparación con otros puertos de Colombia, Barranquilla tiene conexión con el río Magdalena y el mar Caribe. Se convierte en un punto estratégico para el transporte de mercancías”, expuso el líder gremial.
Debido a esto, en su concepto, el nuevo Gobierno nacional debe garantizar los recursos para el dragado en la zona portuaria: “Es necesario contar con dragas propias y que se realicen las obras rígidas contempladas en la APP, así como que se adelanten monitoreos y por eso es importante que la sede principal de Cormagdalena esté en Barranquilla”.
