El Heraldo
Frente a este centro comercial hay ventas estacionarias y ambulantes y motocarros estacionados. Rafael Polo
Barranquilla

Ventas ambulantes invaden entornos de centros comerciales

En Barranquilla y Soledad las autoridades aseguran que están haciendo operativos de control. Policía dice que han impuesto 2.862 comparendos por esta infracción.

Con la llegada de nuevos atractivos o lugares de esparcimiento en la ciudad, también llegan las ventas ambulantes y estacionarias que ocasionan problemas de movilidad y ocupación del espacio público. 

Con frecuencia se observan en las afueras de algunos centros comerciales, ventas de alimentos, bisutería, puntos de llamadas, entre otras actividades de comercio, que conllevan a una ocupación indebida del espacio público por parte de personas externas al establecimiento. 

En Barranquilla los puntos con mayor presencia de estos vendedores ambulantes son los centros comerciales Portal del Prado, Único, Panorama y Metrocentro (este último a pesar de que las autoridades hicieron una intervención, aún se notan vestigios de algunos vendedores estacionarios). Para el caso de Soledad están Plaza del Sol, Portal de Soledad y Nuestro Atlántico.

Transeúntes, visitantes y comunidad circunvecina a los sectores en donde están ubicados estos comercios manifiestan su molestia ante el apoderamiento del espacio público y la obstaculización de este para accesos y salidas.

Para David Rojas, maestro de obra, estas ventas que se generan en el espacio público deben regularse y organizarse, con el fin de no causar un impacto negativo al paisajismo de la ciudad.

“Si bien las ventas no son malas porque todos tenemos derecho a trabajar, deberían estar bien ubicadas y organizadas”, menciona Rojas. 

Por su parte, Luis Pérez, transeúnte del sector Hipódromo en Soledad, sostiene que esta práctica de ocupación obstaculiza el paso de las personas y provoca caos en la movilidad de la zona.

“Está bien que los desalojen de este espacio porque es público. Las autoridades no deben permitir que personas se estacionen a los alrededores de estos centros comerciales porque también les quitan las ventas”, dice.

Piensa, además, que una reubicación sería una buena opción para que estos vendedores dejen de frenar el paso del peatón en el espacio público y puedan de alguna manera también conservar sus trabajos. 

A su turno, Carmen Arguelles, otra transeúnte, comparte la opinión de Luis Pérez, al afirmar que las ventas estacionarias no deben ser permitidas porque le “roban” espacio para el que va en la vía pública. 

En muchos de los casos, los peatones no ven otra opción que bajarse a la calle para continuar su paso, poniendo en peligro su vida y seguridad. 

En Barranquilla

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Control Urbano y Espacio Público, desde inicios de la administración del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, se ha tenido un “control” en los centros comerciales de la ciudad con la “ejecución de operativos diarios” y con la ubicación fija de una parte del personal de la entidad en el punto a vigilar. 

Sostiene que la gran mayoría de las ocupaciones en el espacio público ocurren en horas de la tarde en todos estos establecimientos de comercio, por lo que los vigías empiezan labores de 1:00 de la tarde a 8:00 de la noche, teniendo una excepción los fines de semana cuando el horario es extendido. 

Agrega que a la presencia en centros comerciales, se suma el trabajo de custodia en las estaciones de Transmetro, parques y plazas de Barranquilla. 

La entidad indica que el ascenso de la cifra de migración en la ciudad ha acrecentado la problemática en el espacio público y que el desborde de la invasión en los accesos de los centros comerciales se debe mucho a esta coyuntura.   

Aclara que el despliegue de la Secretaría se hace, sin embargo, hay situaciones que actualmente “se salen de las manos”, porque el cuerpo operativo es reducido en comparación con las personas que han llegado procedentes del vecino país. 

 

Las ventas comercializan toda clase de productos en la zona del andén, lo que impide el paso de peatones. Rafael Polo

Comparendos

La ocupación del espacio público se encuentra reglamentada en el Nuevo Código de Policía en su artículo 140 numeral 4. Allí menciona que quienes realicen comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público incurrirá en multas tipo uno y dos.

Según datos de las inspecciones de Policía Urbana de la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, en lo que va de este año se han impuesto 824 comparendos por ocupación indebida del espacio público. 

Entre tanto, la Policía Metropolitana de Barranquilla reporta que en lo que va de este año se han impuesto 2.862 comparendos por esta infracción urbanística, mientras que en 2017 fueron aplicados 1.249. Es decir, hubo un aumento del 129%, 1.613 comparendos más que el año anterior. 

De acuerdo con el capitán Jorge Reyes Betancourt, jefe de espacio público de la Mebar, en conjunto con el Distrito se alistan cinco grupos diariamente en todas las localidades de la ciudad para ejecutar los planes que se han preparado en los puntos de mayor afectación con esta problemática. 

“Cada grupo está conformado por vigías de Espacio Público, policías y un coordinador. A través de las quejas que llegan a la oficina, el equipo actúa de acuerdo con los puntos de calor que se presentan en cada localidad”, explica Reyes. 

En Soledad

Josefa Cassiani, secretaria de Gobierno de Soledad, manifiesta que en el municipio se han realizado operativos de manera “integral” en compañía del Esmad, el Instituto de Tránsito y Transporte, la Policía Nacional y Secretaría de Planeación.

Explica que en cada una de estas acciones la Secretaría de Planeación debe certificar que efectivamente el espacio es público y que se está haciendo un uso indebido, para poder actuar de inmediato ante la ocupación. 

“En esos operativos hemos desalojado una cantidad de vendedores y, por supuesto, se le han impuesto los comparendos respectivos por parte de la Policía. Se han recuperado varios espacios en el municipio y se han puesto al servicio y disfrute de los soledeños”, declara la funcionaria.

Indica que los gerentes y administradores de estos centros comerciales situados en Soledad también tienen una responsabilidad social no solamente con la parte interna del establecimiento sino también con la externa. 

“Si bien nosotros desalojamos, ellos con su vigilancia privada tienen que ayudarnos a preservar dichos espacios. Una vez realizamos estos operativos les explicamos que si ven algún vendedor ambulante en la zona den aviso a la Policía o a la Secretaría de Gobierno para actuar de inmediato”, asevera Cassiani. 

En sus declaraciones, la funcionaria anuncia que seguirán los operativos y el plan de choque en el municipio para la recuperación del espacio público. 

Infracción e informes

De acuerdo con el alcalde de Soledad, Joao Herrera, a la fecha se han impuesto 1.000 sanciones en materia urbanística, de las cuales 90 están en trámite. 

El mandatario soledeño cuestiona el tedioso proceso que deben realizar las autoridades para proceder y mostrar resultados en corto tiempo y de manera contundente. Asegura que ante el accionar de las mismas surgen apelaciones, tutelas y entre otros recursos, que lo que hacen es alargar el proceso contra el infractor. 

“Está situación urbanística está sobre-legislada. Aristóteles decía a mucha ley, mal gobierno. Tenemos muchas leyes y trámites en materia urbanística y sucede que el que cometa una infracción de esta índole tiene 40 formas de evadir la sanción”, afirma Herrera.

Sin embargo, el alcalde municipal destaca el trabajo que vienen haciendo y anunció que habrán próximos operativos en la población para combatir la ocupación indebida del espacio público. 

A su turno, Emilio Sánchez, gerente del Establecimiento de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Soledad (Edumas), sostiene que desde la entidad se hace el acompañamiento a las otras instituciones de orden público en los operativos de recuperación de espacio público. 

Son quienes se encargan de realizar las labores de inspección, de levantar el informe que luego es direccionado a Secretaría de Gobierno para que esta ordene el operativo y la Policía proceda con las acciones.

Una mujer camina por la calle para evitar las ventas ambulantes que están frente a este centro comercial. Rafael Polo

Manifiesta que antes Edumas era la entidad facultada para las labores de recuperación, pero que luego de la reglamentación de la Ley 1801 la Policía, haciendo uso del Código de Policía, es la encargada de este procedimiento. Según datos de la entidad, en lo que va corrido de 2018 Edumas ha levantado 100 informes sobre infracciones urbanísticas en general (mal uso del suelo, espacio público, residuos sólidos, construcción sin licencia, etc). 

Si bien las administraciones de Barranquilla y Soledad aseguran hacer operativos y recuperar espacios, actualmente en las afueras de los centros comerciales se sigue presentando este problema y las quejas persisten. Hay reincidencia de los vendedores ambulantes y estacionarios en estos establecimientos.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.