El Heraldo
Un grupo de pescadores participa en la siembra de los alevinos. Cortesía
Barranquilla

Unos 10 millones de alevinos son sembrados en el sur del Atlántico

La gobernadora Elsa Noguera aseguró que la siembra hace parte de la estrategia para devolverle la confianza a los piscicultores. Unas 2.000 familias, las beneficiadas.

En varias ocasiones los pescadores del sur del Atlántico se han declarado en crisis por la escasez de pescado. Según algunos de los que realizan su actividad en el Embalse del Guájaro, las familias están pasando muchas necesidades, pues los ingresos se han reducido como consecuencia de la poca producción.

La queja de los pescadores fue escuchada por la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, quien a través de la Secretaría de Desarrollo Económico diseñó un plan de repoblamiento de los cuerpos de agua, el cual comenzó a ejecutarse esta semana, lo que abre el camino para garantizar la seguridad alimentaria de unas 2.000 familias de piscicultores.

Se trata del programa ‘Plan Pescao’, que contempla la siembra de 10 millones de alevinos repartidos entre el Embalse del Guájaro, la ciénaga de Luruaco, la ciénaga de San Juan de Tocagua y la de Malambo.

De este primer ejercicio, en Repelón, donde se liberaron 300 mil peces, se beneficiarán además pescadores de Luruaco, Repelón, Sabanalarga y Manatí. Se espera que antes de finalizar el mes de febrero se haya completado la siembra de especies en las otras tres ciénagas.

“Estamos con los pescadores en el inicio de una actividad de repoblamiento de 10 millones de alevinos, con el denominado 'Plan Pescao'. En 6 meses podremos pescar róbalo, lisa y lebranche. Con este repoblamiento beneficiaremos a los piscicultores del sur del Atlántico”, dijo la gobernadora del Atlántico.

Junto con la Gobernación, hacen parte de este programa de Desarrollo Económico, entidades como CRA, AUNAP, Federación de Pescadores, Ejército Nacional y las alcaldías municipales de Repelón, Sabanalarga, Malambo y Luruaco. 

El ‘Plan Pescao’ consiste en la captura, de manera artesanal y durante 20 días seguidos, de los peces (alevinos) que por esta época del año migran hacia los manglares en busca de refugio para desarrollarse y no ser devorados por especies más grandes.

Sin embargo, al no contar con grandes caudales en los cuerpos de agua, quedan atrapados en las compuertas de Lomita Arena, que regula las aguas de la Ciénaga del Totumo. Es por esto, que es importante trasladarlos a sitios seguros, como la ciénaga de Luruaco, el Embalse del Guájaro, la Ciénaga del San Juan de Tocagua, y la Ciénaga de Malambo.

Una de las metas de este ‘Plan Pescao’, además de la conservación del recurso natural e incentivar la diversidad de especies, está la de aumentar la oferta pesquera, mejorar la captura diaria, el aumento de los ingresos y el sustento de las familias de los pescadores en los próximos 6 u 8 meses cuando las especies estén aptas para su consumo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.