El Heraldo
Anillo vial que conecta la Circunvalar de la Prosperidad o Segunda Circunvalar con la Vía al Mar. Cortesía.
Barranquilla

Ultiman plan para la mayor expansión urbanística de Barranquilla y área metro

Se estima que en 15 días la firma consultora internacional BIG, que acompaña el proceso de planificación, entregue los primeros esquemas. Sociedad de Arquitectos Regional Atlántico, expresa apoyo al proceso.

En una amplia zona, donde confluyen Barranquilla, Puerto Colombia, Galapa y Malambo, está ubicada la mayor área de expansión urbanística que tiene el área metropolitana de la capital del Atlántico.

Son 24 mil hectáreas, localizadas entre la Avenida Circunvalar y Circunvalar de la Prosperidad o Segunda Circunvalar, que serán objeto de un nuevo modelo de desarrollo urbanístico, según los planes que tiene la Gobernación del Atlántico y las alcaldías de los municipios que integran el área metropolitana de Barranquilla.

Para este desarrollo es necesario integrar los planes de ordenamiento territorial de cada uno de los municipios, pero también hacer una planeación integral que permita que en ese modelo no se incurra en los errores cometidos en los espacios aledaños a la Avenida Circunvalar, donde se permitió la construcción de manera desordenada, sin planificación.

El plan de expansión es diseñado por la firma internacional Bjarke Ingels Group (BIG), un estudio de arquitectura fundado en 2005 por Bjarke Ingels en Copenhague, Dinamarca. En 2010 abrió su sucursal en Nueva York y ha ganado numerosos concursos de arquitectura y premios internacionales.

Está previsto que en 15 días la firma consultora entregue los primeros esquemas de planificación, según lo informado por el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, que se ha reunido en varias oportunidades con los expertos para tratar de acordar lineamientos claros frente a lo que se quiere desarrollar en esta zona de expansión.

El mandatario departamental considera que la zona debe ser planeada desde el punto de vista ambiental y de la producción agrícola, que de una manera ordena se establezca donde se pueden desarrollar proyectos inmobiliarios, complejos hoteleros, industrias, áreas identificadas como posibles zonas protegidas, corredor ambiental metropolitano, entre otros.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, Regional Atlántico, quien -a través de su presidente Esteban Páez Correa- envió una carta al mandatario departamental en la que comparten el propósito de organizar el crecimiento futuro de la ciudad, considera que el nuevo modelo debe consultar los intereses ciudadanos y aplicar los estándares modernos de desarrollo a estos procesos de conurbación.

¿Por qué es importante ordenar esta zona?

En opinión de Paez, es indispensable porque se requiere el desarrollo armónico de este sector del área metropolitana.

Desde su punto de vista, se busca un crecimiento racional, la redistribución de los predios y la organización, de tal forma que se tengan presentes los sistemas de drenaje, el sistema vial, la asignación de usos para que el desarrollo y crecimiento de la ciudad y de la metrópolis sea de manera organizada.

El arquitecto Páez señala que las bases están en el Acuerdo Metropolitano 002 de 2013, que sirvió de elemento de concertación con los diferentes municipios que integran la región metropolitana: Barranquilla, Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa. 

Todos los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de estos municipios debieron concertar con el AMB, que señaló que estas disposiciones generales están por encima de las decisiones municipales en los aspectos de uso de suelo del sistema vial y ambiental.

En opinión de Cecilia Arango, secretaria de Planeación del Departamento, cuando se construyó la Avenida Circunvalar no hubo ningún tipo de intervención oficial que ordenara lo que iba a suceder y hubo un crecimiento desordenado mixto.

Es así como se apostaron urbanizaciones e invasiones, y lo que debió haber sido una vía rápida se convirtió en una vía interna de la ciudad. Por ello, la Segunda Circunvalar la ven como una oportunidad para “organizar el territorio de manera ordenada”.

Es así como durante este tiempo han construido, de la mano con las comunidades, alcaldías, universidades, el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) y los municipios, lo que corresponde al Plan de Ordenamiento Departamental (POD), de tal manera que se llegue a un acuerdo para aprovechar esta oportunidad de organizar ese territorio.

El gerente de Desarrollo de Ciudad y presidente del CEEC Puerta de Oro, Carlos Acosta, cree que con la asesoría de BIG esperan tener un Plan Maestro de todo el territorio entre las dos circunvalares.

“La primera Circunvalar se desarrolló pegada a la vía y obstaculizó la movilidad. Planificar este nuevo territorio en expansión, de manera correcta, tendrá en cuenta los temas ambientales, de productividad, conectividad con puertos y aeropuertos para así tener un crecimiento económico del área metropolitana y el Atlántico de forma eficiente”, sostiene.

La idea, según Acosta, es construir un departamento organizado, desde una visión de primer mundo, para alcanzar las metas de desarrollo que generen progreso para todos.

Una de las zonas de la Circunvalar de la Prosperidad. Hansel Vásquez

El proceso

Uno de los primeros pasos para profundizar lo que debe hacerse en materia de infraestructura a futuro, utilizando metodologías de expansión urbana ordenada, se decidió contratar con la Universidad de Nueva York, a través de Marron Institute of Urban Management, un estudio que les permitiera visualizar con  “óptica internacional” cómo debían desarrollar esa segunda Circunvalar.

Posteriormente realizaron visitas a varias empresas de desarrollo urbano, entre ellas la BIG, que resultó contratada de manera conjunta con la Alcaldía de Barranquilla, a través de Puerta de Oro, para que diseñen la ciudad futura y se desarrolle de manera ordenada de aquí a 50 años.

Para Verano lo más importante es entender la dimensión del trabajo que quieren hacer, teniendo en cuenta que entre la Vía 40 y la Avenida Circunvalar hay 8 mil hectáreas (ha) y entre esta vía y la Circunvalar de la Prosperidad hay 16 mil hectáreas. Gran  parte de estos terrenos están sin utilizar. 

La necesidad de diseñar el plan, según Verano, radica en el temor de que pueda ocurrir lo mismo que sucedió en la Avenida Circunvalar, un proceso de invasión espontáneo, “con todas las dificultades del mundo de lo que se hace sin planificación, en desorden como fue el crecimiento alrededor de la primera vía”.

El mandatario sostiene  que ninguna ciudad como Barranquilla tiene la disponibilidad de crecer 24 mil hectáreas de una manera ordenada, con reglas de juego claras en materia de utilización del territorio para poner distritos industriales, zonas francas, de desarrollos universitarios y de vivienda.

Todo lo anterior, con la debida planificación y dimensión de una gran ciudad lo que facilitaría los accesos a los puertos, aeropuerto, plataformas exportadoras y convertirla en la gran ciudad del caribe para producción agrícola, producción industrial, tecnológica, producción de conocimiento, de cultura, entre otros.

Los diseños

Verano espera en 15 días tener un primer esquema que les traerán y una propuesta de lo que sería el plan. Es entonces cuando empezarán a discutir con los gremios y organizaciones sociales para que todos participen en este proceso.

“En estos cuatro meses que nos restan esperamos dejar un proceso avanzado y con una propuesta muy clara y concreta”.

El consultor de BIG, Daniel Sundlin, destaca que como consultores internacionales pueden traer al Atlántico la experiencia que han vivido en otras partes del mundo, para aportar al desarrollo integral, cultural, económico y de conectividad del departamento.

“Lo que hemos conocido en estos días es una ciudad y municipios con una vida de formada por diferentes culturas que se unen, una ciudad abierta, viva, con espacios colectivos en uso, muy atractiva y con gran potencial de crecimiento en diferentes áreas”, expresó el consultor.

Alfonso De la Cruz, coordinador técnico del taller de ordenamiento territorial del AMB, asegura que durante cuatro años trabajaron para expedir la norma metropolitana y que la ley les otorga a las áreas metropolitanas unas facultades de planificar el territorio.

En ese orden de ideas, lo que se expida en materia de ordenamiento territorial tienen que acatarlo los municipios que conforman el área metropolitana y el Distrito en sus planes de ordenamiento territorial.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.